Normas de Publicación
INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
Normas de publicación de la Revista Científica INSPILIP
Alcance y política editorial
Adopción de códigos de éticatica La Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Pública -INSPILIP- (título abreviado: Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez) es una publicación científica del INSPI [www.inspilip.gob.ec] y se encuentra indexada en las bases de datos:
EBSCO de EE. UU., Latindex Catálogo 2.0 de México, DOAJ de Reino Unido, MIAR de la Universidad de Barcelona y REDIB de Madrid, España, y entre otras Google Shoolar, ASI, NIH, DRJI, VPL y BASE. Desde sus inicios en 2017, publica de forma gratuita trabajos originales y otras comunicaciones científicas sobre temas de interés médico y de ciencias de la salud, tanto de autores nacionales como extranjeros. Su Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN) es: 2588- 0551. INSPILIP también tiene acreditado su Procedimiento para la revisión y publicación de artículos científicos con la Norma ISO 9001: 2015 realizada por Bureau Veritas de Bélgica.
El financiamiento de la revista procede de fondos propios de la institución y su difusión es digital. Todos los artículos publicados son de categoría Open Access, bajo una licencia internacional gratuita de Creative Commons 4.0.
Actualmente, la periodicidad de la revista es cuatrimestral. Publica tres números regulares en el año y un número especial: 05 de enero, 05 de mayo, 05 de agosto (número especial) y el 05 de septiembre.
Los artículos se encuentran para descarga libre en la web:www.inspilip.gob.ec INSPILIP procura seguir estrechamente los lineamientos del International Committee of Medical Journal Editors [ICMJE – web: http://www.icmje.org ], respecto a los “Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas”, cuya versión traducida al castellano puede descargarse libremente de la web de la UAB [www.metodo.uab.cat].
Asimismo, sigue rigurosamente los códigos de ética establecidos por el Código de conducta y mejores prácticas directrices para editores de revistas (COPE, por siglas en inglés). De igual forma, busca seguir las recomendaciones de las bases de datos en las que consta indexada y de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) sede Ecuador.
Los editores y revisores invierten mucho tiempo leyendo artículos y, por ello, agradecen que los manuscritos que reciben sean fáciles de leer y de editar. Las indicaciones que vienen a continuación proporcionan la información general y directrices necesarias para la preparación de los artículos antes de su envío a la Revista Científica INSPILIP.
Tipos de artículos y secciones de la revista
La revista científica INSPILIP acepta artículos no publicados previamente en otras revistas, elaborados con adecuado contenido científico y buen rigor metodológico, para ser publicados en las siguientes secciones:
Artículos originales:
Son contribuciones procedentes de nuevas investigaciones conducidas con diseños observacionales, experimentales o de integración de la evidencia.
Artículos originales breves:
Son contribuciones procedentes de nuevas investigaciones conducidas con diseños observacionales, experimentales o de integración de la evidencia, pero no muy extensos como el original (10 págs.).
Artículos de revisión:
El artículo de revisión es considerado como un estudio pormenorizado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto. Es un tipo de artículo científico que sin ser original recopila la información más relevante de un tema específico. Su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva.
Reportes de caso:
Son contribuciones originales correspondientes a la descripción y análisis clínico de sujetos individuales o grupos de pacientes (en un número igual o menor de 10 sujetos) con una característica en común.
Estudio de cohorte:
Los estudios de cohorte son uno de los diseños epidemiológicos más utilizados en la investigación en ciencias de la salud. En este artículo de revisión se sintetizan, se tratan y se divulgan sus aspectos más fundamentales: utilidad, clasificación, diseño, análisis, interpretación, ventajas y limitaciones.
Cartas científicas:
Contribuciones originales correspondientes a investigaciones y reportes de caso, presentados en manuscritos de corta extensión dada su complejidad metodológica y/o alcance de resultados.
Cartas al editor:
Contribuciones correspondientes a comentarios o críticas sobre artículos publicados; o comunicaciones científicas en distintos tópicos, no relacionadas con artículos previamente publicados.
Imágenes médicas:
Contribuciones correspondientes a fotografías clínico- quirúrgicas y afines, sobre situaciones excepcionales, interesantes y educativas identificadas durante la práctica médica.
Práctica clínica:
Contribuciones correspondientes a revisiones científicas, resúmenes de la evidencia y protocolos de manejo, relacionados con situaciones clínicas específicas.
Revisiones clínicas:
Contribuciones correspondientes a revisiones científicas y resúmenes de la evidencia, relacionados con temas biomédicos para actualización y educación médica continua. Los artículos editoriales, las revisiones clínicas y otros artículos especiales de secciones no regulares, solamente podrán ser presentados bajo invitación explícita del editor en jefe y/o Consejo editorial de la revista.
Reseñas y notas
Breve texto que se edita en una publicación periódica. Corresponde al resumen o crítica de un libro, protocolo, lineamiento, plan o cualquier otro tema similar publicado. Es un ensayo descriptivo que pretende informar al público interesado sobre una novedad específica. Actualmente, la revista prioriza la publicación de artículos originales y cartas científicas. Por este motivo, solamente dos reportes de caso serían publicados en extenso dentro de cada número de la revista y otras comunicaciones de este tipo podrían condensarse hasta formato de carta.
Publicaciones previas, duplicadas y redundantes
La revista científica INSPILIP no aceptará manuscritos que se han presentado simultáneamente
a otras revistas biomédicas (envío duplicado), o que han sido aceptados por otra revista, y en caso de detección podrá emprender las acciones legales que se consideren pertinentes.
Tampoco acepta artículos en condición de publicaciones redundantes o duplicadas (aquel artículo que coincide sustancialmente con uno ya publicado en versión impresa o electrónica),
a menos que se especifique la republicación por decisión del autor y del editor, por prioridades de difusión científica y de salud pública, y siempre que se cuente con la autorización escrita de la revista responsable de la publicación original.
Los autores sí pueden someter a revisión artículos completos que previamente han tenido presentaciones parciales, tales como exposiciones de resultados preliminares o resúmenes o pósteres, presentados en congresos científicos, disertaciones de tesis, o publicados solo como resumen en actas de reuniones científicas o en formatos similares. En todos estos casos, los autores deberán detallar la modalidad y lugar de la comunicación o presentación parcial efectuada y certificar que el trabajo en extenso no ha sido publicado previamente.
En el caso de artículos directamente relacionados con publicaciones completas previas, efectuadas en otra revista sobre el mismo tema o investigación, el título del nuevo artículo deberá describir claramente que se trata de una continuación (por ejemplo, con descriptores “parte I”, “parte II”, etc.) o complemento del artículo inicial (por ejemplo, “[Título original]: resultados a corto plazo” y “[Título original]: seguimiento de cinco años”), el cual deberá también estar citado y referenciado en el nuevo artículo. Idealmente, copias de este material deberán incluirse con el artículo que se presenta para ayudar al Consejo editorial a tomar una decisión al respecto.
Los trabajos derivados del análisis de bases de datos secundarias, de igual forma deberán especificar el origen de la base de datos y en caso de no tratarse de una base de datos pública, deberán citarse las publicaciones de las investigaciones que dieron origen a la base de datos y aquellas derivadas de la explotación secundaria de la misma.
Los autores también pueden presentar a la revista científica INSPILIP para su evaluación, artículos no aceptados por otras revistas (adjuntando los comentarios editoriales de las mismas).
Preparación del manuscrito
El artículo deberá estar escrito en tamaño de hoja ISO A4 (21 x 29,7 cm), con un margen de 2,5 cm en los 4 bordes e interlineado 1,5. Se recomienda el empleo de la fuente Times New Roman tamaño 12 puntos. El texto debe tener alineación a la izquierda. Los títulos
y subtítulos deberán estar claramente destacados en letra negrita. Todas las páginas deberán estar numeradas en el ángulo inferior derecho.
Las figuras que muestren imágenes
Las figuras que muestran imagenes (radiografías, histología, fotografías, etc.) deberán enviarse como archivos separados en formato electrónico JPEG con resolución de 150 o 300 dpi (puntos por pulgada). Las figuras de expresión de resultados (barras, pasteles, diagrama de puntos) deberán enviarse en gama de grises, salvo que se justifique la necesidad de colores, y en resoluciones adecuadas para su ajuste en diagramación. Los autores deberán facilitar los archivos de origen de estas figuras en caso necesario para efectuar ajustes de edición. Todas las figuras deberán tener su respectiva numeración secuencial y un texto al pie que describa correctamente los aspectos que se presentan en la imagen; así como marcas en su interior para orientar al lector en el detalle de interés.
Las tablas deberán tener una numeración consecutiva y un título que describa correctamente su contenido. Otros detalles relacionados se exponen más adelante.
Registro de investigaciones
Conforme la normativa vigente del Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador, los ensayos clínicos, los mismos que deberán tener la aprobación de la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), mientras que para el proceso de aprobación de estudios observacionales a ser ejecutados en el país, se deberá verificar los requisitos y procedimientos en la página de la Dirección Nacional de Inteligencia de Salud, en el siguiente link: www.salud.gob.ec/direccion de inteligencia de la salud
Es decir, si el artículo escrito se refiere a un ensayo clínico desarrollado en el Ecuador, el mismo deberá tener la aprobación correspondiente de ARCSA y estar registrado en el formulario de inscripción de ensayos clínicos de la misma institución.
Los ensayos clínicos no ejecutados en Ecuador deberán indicar el número de registro internacional del estudio (si lo poseen) y el comité de ética responsable de la aprobación.
La revista científica INSPILIP recomienda a los autores, realizar también el proceso de registro
y aprobación de estudios observacionales a ser ejecutados en el país.
Las investigaciones que lo requieran deben presentar la aprobación de un Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) aprobado por el MSP, la lista de los CEISH se encuentran en la página web del MSP: https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2019/04/CEASAprobado_abril_2019.pdf.
Asimismo, en el contenido de los artículos que lo requieran, como por ejemplo los reportes de caso(s),
Extensión de los manuscritos
Según la sección de la revista a la cual postularán los artículos, deberán tener las siguientes extensiones:
Artículos originales:
Entre 3.500 y 5.000 palabras, sin considerar resumen y referencias bibliográficas; un máximo de 6 tablas y 4 figuras; cuerpo del artículo en formato IMRD (introducción – métodos resultados – discusión) y características acordes al diseño de investigación. Obligatoriamente, los ensayos clínicos deberán cumplir la normativa Consort y los metaanálisis y revisiones sistemáticas los lineamientos Prisma. Se recomienda a los autores seguir otras normativas vigentes según el tipo de diseño de investigación; tabla 1.
El número de referencias deberá estar acorde al contenido y deberán citarse exclusivamente aquellas más relevantes para el artículo. Un número excesivo de referencias podrá ser interpretado por el editor / Consejo editorial, como una baja capacidad de los autores para discriminar la literatura científica de interés. El editor / Consejo editorial de la revista se reserva el derecho de reducir la extensión y condensar los contenidos, para publicar el artículo en la sección Cartas científicas.
Reportes de caso:
Entre 2.000 y 2.500 palabras, salvo que se justifique un mayor contenido; máximo 3 tablas y 4 figuras; cuerpo del artículo en formato ICD (introducción– presentación del caso – discusión); con un máximo de 15 referencias bibliográficas, salvo que científicamente se justifique un mayor número. El editor / Consejo editorial de la revista se reserva el derecho de reducir la extensión y condensar los contenidos, para publicar el artículo en la sección Cartas científicas.
Del sistema antiplagio
La Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Pública -INSPILIP- utiliza la métrica establecida por SENESCYT en cuanto al sistema antiplagio para los artículos ORGINALES hasta el 10 % de aceptación y hasta el 20 % para manuscritos de Revisión y de otras categorías de menor relevancia al paper Original.
Descarga documento completo aquí