La revista INSPILIP, que se publica en formato digital, tiene el objetivo de difundir los trabajos generados por investigadores en las diferentes áreas de la salud, especialmente las que lidera el Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez (INSPI), tales como enfermedades infecciosas, endocrinas, neoplasias, cardiocirculatorias, sistema digestivo, salud mental y neurociencias, saberes ancestrales y sus aplicaciones, así como también otras causas de morbilidad y mortalidad.
INSPILIP, fundada en 2017, es una publicación científica editada y financiada por la Dirección Técnica de Fomento y Transferencia del Conocimiento del INSPI con periodicidad cuatrimestral, que difunde de forma gratuita trabajos originales y para ello se establece un sistema de arbitraje para la aceptación de los artículos, que son sometidos a rigurosos procesos de evaluación y juicios de calidad, y criterios internacionales como las recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas elaboradas por el Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE, por sus siglas en inglés) y sigue estrechamente los códigos de ética establecidos por el Código de conducta y mejores prácticas directrices para editores de revistas (COPE, por sus siglas en inglés).
Los pasos para la publicación (operamos con un procedimiento interno). Por cada número se utiliza el sistema doble ciego. Es decir, una vez que ingresa el artículo se registra y se pasa por el sistema antiplagio STRIKEPLAGIARISM para que posteriormente lo revise un Responsable Científico, luego los trabajos que presenten los investigadores internos serán revisados por dos miembros del equipo de revisores externos y los foráneos pasarán a revisión de dos expertos del Consejo Editorial Interno, dependiendo de la especialidad, adoptando de esta manera los criterios internacionales aplicados a los órganos de difusión referentes a la Ciencia, Tecnología, Innovación en Salud. La última instancia que aprobará la publicación del manuscrito es un miembro del Consejo Editorial y como paso final se le agregará el Identificador de Objeto Digital (DOI, por sus siglas en inglés) al publicarse en la página web. Todo este proceso tiene una duración de entre 3 y seis meses, dependiendo de la complejidad del tema a revisar y de la premura del revisor científico técnico; a veces se demoran menos del tiempo establecido (un mes) y en otros casos más.
La revista tiene enlaces a las redes sociales como: Facebook, Twitter y YouTube, las que se utilizan para respaldar la difusión de los temas publicados en su dirección segura por contar con un Certificado SSL: https:/www.inspilip.gob.ec. La publicación está alojada en Open Journal Sistems (OJS/PKP). Está indexada en las bases de datos EBSCO (EE. UU.), LATINDEX Catálogo 2.0 (México), DOAJ de Suecia, MIAR de la Universidad de Barcelona, España; y REDIB, Madrid, España.
INSPILIP está dirigida a la comunidad científica, investigadores y profesionales relacionados con la medicina, ciencia, tecnología e investigación en salud. Admite artículos presentados en varios idiomas, considerando al español como principal y el inglés como secundario.
Periodicidad: Desde 2017 INSPILIP tenía una periodicidad semestral hasta 2019, pero desde 2020 tiene una periodicidad de flujo continuo con cierre de fascículos cada cuatro meses en los siguientes periodos: ENERO-ABRIL, MAYO-AGOSTO, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE.
Dr. Jorge Bejarano Jaramillo, MSc
Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública – INSPILIP
Mgs. Patricio Vega Luzuriaga
Editor en Jefe
Normas a considerar antes de someter un artículo
Es muy importante antes de realizar una investigación y posterior publicación de los resultados, de acuerdo a la categoría del proyecto, considerar los siguientes parámetros:
- Consentimiento informado para publicar
- Autorización de la institución donde se realizó el estudio
- Permiso para utilizar los datos
- Autorización de un CEISH
- Autorización de ARCSA
- Permiso del Ministerio de Ambiente
- MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN (DESCARGAR PDF)
Entre otros, de acuerdo a cada caso
NORMAS PARA PUBLICAR DESCARGAR PDF
Del sistema antiplagio
La Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Pública -INSPILIP- utiliza la métrica establecida por SENESCYT en cuanto al sistema antiplagio para los artículos ORGINALES hasta el 10 % de aceptación y hasta el 20 % para manuscritos de Revisión y de otras categorías de menor relevancia al paper Original.
Normativa de referencia para sistema antiplagio StrikePlagiarism