Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Entomológica y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.31790/inspilip.v6i2.298Palabras clave:
Entomología, Control de Vectores, Infecciones por Arbovirus, Resistencia a los InsecticidasResumen
Ecuador es considerado un país endémico para arbovirosis con una incidencia en poblaciones urbanas y rurales de la Costa y Amazonia. El programa para el control de estas enfermedades fue creado inicialmente en los años 1967, logrando reducir la incidencia de casos por malaria y dengue mediante la aplicación de intervenciones focales en el vector. Sin embargo, las estrategias fueron poco sustentables, sin coordinación técnica y operativa. Por medio de la vinculación institucional del programa de control de vectores al Ministerio de Salud Pública de Ecuador y el apoyo de organizaciones internacionales, se ha logrado conformar la horizontalización de los programas, que permite orientar decisiones basadas en evidencia técnica en el control y prevención de las arbovirosis. Los logros alcanzados han permitido formar la red nacional de laboratorios de entomología, establecer la vigilancia de especies introducidas y el monitoreo del estado de la resistencia a los insecticidas. En particular, las investigaciones se limitan al uso de procedimientos moleculares más complejos, disponible solo en un nivel central. Las proyecciones para la vigilancia de arbovirosis pretenden implementar sitios centinela de interés epidemiológico y ampliar la capacidad operativa para contribuir con los sistemas de alerta temprana y orientar las estrategias de control vectorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 INSPILIP Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Pública

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.