https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/issue/feedINSPILIP2023-09-19T11:10:56-05:00Mgs. Patricio Vegafvega@inspi.gob.ecOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La revista INSPILIP, que se publica en formato digital, tiene el <strong>objetivo</strong> de difundir los trabajos generados por investigadores en las diferentes áreas de la salud, especialmente las que lidera el Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez (INSPI), tales como enfermedades infecciosas, endocrinas, neoplasias, cardiocirculatorias, sistema digestivo, salud mental y neurociencias, saberes ancestrales y sus aplicaciones, así como también otras causas de morbilidad y mortalidad.</p> <p style="text-align: justify;">INSPILIP, fundada en 2017, es una publicación científica editada y financiada por la Dirección Técnica de Fomento y Transferencia del Conocimiento del INSPI con periodicidad cuatrimestral, que difunde de forma gratuita trabajos originales y para ello se establece un sistema de arbitraje para la aceptación de los artículos, que son sometidos a rigurosos procesos de evaluación y juicios de calidad, y criterios internacionales como las recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas elaboradas por el Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE, por sus siglas en inglés) y sigue estrechamente los códigos de ética establecidos por el Código de conducta y mejores prácticas directrices para editores de revistas (COPE, por sus siglas en inglés).</p>https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/439Terapias de resincronización cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida post- estimulación ventricular derecha 2023-09-05T14:21:50-05:00Fidel Andrés Urriola Rogelandr7surriola@gmail.comMaría Daniela Carpio-Toro daniela.toro@ucacue.edu.ec<p>La insuficiencia cardiaca provoca una pérdida de la capacidad cardiaca para mantener la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, valor que requerimos para determinar la necesidad en un paciente de una terapia de resincronización cardiaca. Habitualmente se han empleado estimulaciones ventriculares derechas, sin embargo, estas se relacionan con una pérdida de la capacidad funcional y estructural del corazón por la conducción no fisiológica que emplea la estimulación ventricular derecha. Así, otras terapias de resincronización como la hisiana o estimulaciones ventriculares izquierdas, debido a su conducción fisiológicamente apropiada, permiten que el paciente con insuficiencia cardiaca tenga menos complicaciones a futuro y menor posibilidad de adquirir una miocardiopatía inducida por marcapasos. Por lo mismo, el presente estudio planteó identificar la mejor terapia de resincronización cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva con fracción de eyección reducida post- estimulación ventricular derecha. Determinando con ello que la mejor terapia de resincronización cardiaca es el la estimulación de rama izquierda. </p>2023-09-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 INSPILIPhttps://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/440 Hemangiolinfangiomas en cavidad abdominal. Reporte de caso 2023-09-06T09:40:41-05:00Xavier Montesdeocaxave426@gmail.comGissella Rivasgisella_yamell@hotmail.comRandy Menarandymenadlc@gmail.com<p>Los hemangiolinfangiomas son tumores benignos raros que se originan tanto de los vasos sanguíneos como de los linfáticos. Son más frecuentes en la infancia, presentan un predominio en el sexo masculino y constituyen aproximadamente el 0.05 % de los tumores de mediastino. Caso clínico: Presentamos el caso de un paciente masculino de 5 años de edad, sin antecedentes patológicos relevantes, en el cual se observó una protuberancia de aproximadamente 8 cm de diámetro en región del mesogastrio. A la palpación se evidencia masa móvil y no dolorosa. Los hallazgos ecográficos mostraron una masa mixta de componente sólido y quístico, con dimensiones de 68 x 58mm. Al estudio doppler con color, se constata ausencia de vascularización y de contornos no definidos. Además, se realiza tomografía simple de tórax y abdomen que reveló presencia de tumor intra-abdominal y/o retroperitoneal, acompañado de un conglomerado de adenopatías que causaban desplazamiento de las asas intestinales. Se decidió realizar cirugía exploratoria abdominal para realizar exéresis del tumor, seguida de un estudio histopatológico del mismo con el cual se confirma por niveles de compatibilidad la presencia de un linfangio-hemangioma cavernoso en tejido adiposo periganglionar. Conclusión: Los linfangio-hemangioma, un tumor poco frecuente y con incidencia baja en pacientes pediátricos masculinos. Se debe considerar la importancia establecer diagnósticos diferenciales oportunos, que permitan al personal de salud el correcto abordaje de esta patología poco incidente. Se enfatiza la importancia de publicar este caso para contribuir al conocimiento médico y promover la discusión en la comunidad científica sobre la presentación clínica, diagnóstico y manejo de los hemangiolinfangiomas. Esto permitirá mejorar la comprensión de esta entidad y ofrecer una guía para futuros casos similares.</p> <p> </p>2023-09-05T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/459 Caracterización y evaluación del uso de abreviaturas peligrosas en un hospital de Quito, Ecuador 2023-09-15T10:48:11-05:00Marco Bonifaz-Valverdemarbonval987@hotmail.comGloria Arbeláez-Rodríguez gloria.arbelaez@iess.gob.ecMiguel Ochoa-Andrade a8_miguel@hotmail.comPedro Barberán-Torres jbarberan@uide.edu.ec<p>Introducción. Las abreviaturas peligrosas no permitidas empleadas en el registro de la Historia Clínica, por una interpretación errónea, podrían desencadenar en eventos adversos asociados en la atención de salud. Objetivo. Caracterizar y evaluar el uso de abreviaturas peligrosas en los servicios clínicos y quirúrgicos del Hospital General del Sur de Quito, período del 1 de enero al 31 de diciembre del 2021 Métodos. Estudio descriptivo transversal, se revisó 15 786 atenciones registradas en las Historias Clínicas del Hospital General del Sur de Quito de 42 dependencias clínicas y quirúrgicas, se incluyó el uso de abreviaturas peligrosas, se excluyó las siglas permitidas acorde a la normativa del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Se consolidó la información en una base de datos en formato Excel 2017 y se analizó el cumplimiento y frecuencias de abreviaturas empleadas con el programa SPSS Versión 22.0. Resultados. El 69,84 % (n=11 026 atenciones) cumplió con el uso adecuado de abreviaturas permitidas, el área clínica con el 74,9 % y el área quirúrgica con el 62,62 %. Se encontraron 6 199 abreviaturas peligrosas, con mayor frecuencia fueron “(…) FR, FC, LPM, RPM, TA, TAM, RX, GSRN, CD4, M2, CD8, ASC, ECG, AQX, NPO, VIH, BH, FUM, HTA, RHB, SAT, GSM, TAC, RHA, DH, RP, APP, AM, TTO, IDG (…)”. Conclusiones. Se determinaron porcentajes de mayor cumplimiento en las dependencias clínicas, seguidas de las quirúrgicas. Las abreviaturas empleadas en los registros de las Historias Clínicas no constan en el Acuerdo Ministerial 00000115, Manual de Seguridad del paciente – usuario, del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.</p>2023-09-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 INSPILIPhttps://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/463Impacto en la salud mental durante los primeros quince días de confinamiento por COVID-19 en Ecuador2023-09-19T11:10:56-05:00Miguel Ochoa-Andradea8_miguel@hotmail.comJoao Recalde-Morenojoaorecaldee@gmail.comIván Dueñas-Espín ivand79@gmail.comLeonardo Basurto-Vera geovannylego@gmail.comFernanda Orozco mafer563@hotmail.comMayra Álvarez mayra.alvareza@iess.gob.ecJorge Sigchos davidmicjdsc@gmail.comEliana Zurita elianahbo1976@hotmail.comÁngel Vizcaíno angelxavier1992@hotmail.comAlejandro Chancusig alejomh17206@yahoo.esMónica Pañega monikmerydey@gmail.com<p>Introducción. Durante la pandemia por COVID-19, varios países iniciaron confinamiento debido a la propagación viral en la población, con varias consecuencias mentales debido a esta medida. Objetivo. Determinar los niveles de ansiedad y depresión en el personal de salud y población general durante los primeros quince días del confinamiento por COVID-19 en el Ecuador. Metodología. Se realizó un estudio transversal analítico. El 10 de mayo de 2020 (quince primeros días de confinamiento por COVID-19), se aplicaron encuestas con base a cuestionarios validados de BAI y BECK, con previo consentimiento informado a 500 profesionales de la salud rural y a población general (126 familias), para determinación de ansiedad y depresión. Se recolectaron variables sociodemográficas, toda la información fue recopilada en Microsoft Excel 2019. Se analizaron variables cualitativas y cuantitativas, se realizó un análisis bivariado y multivariado, se compararon modelos parsimoniosos y saturados, mediante el test de verosimilitud. Resultados. Se recolectó información de 421 personas, predominó el género femenino, la ansiedad y depresión con mayor frecuencia en población general, se encontró ansiedad en el 28,59 % (n=117/421) y 27,77 % (n=103/421) depresión en la población, las personas de la región costa y oriente reportaron menor probabilidad de presentar depresión versus la región sierra. Conclusión. Se evidenció que la sintomatología para ansiedad fue más frecuente en hombres y la depresión en mujeres. Se logró determinar que el 3,8 % (n=16) y el 7,84 % (n=33) correspondieron a niveles de depresión y ansiedad grave respectivamente.</p>2023-09-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 INSPILIP