INSPILIP
https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi
<p style="text-align: justify;">La revista INSPILIP, que se publica en formato digital, tiene el <strong>objetivo</strong> de difundir los trabajos generados por investigadores en las diferentes áreas de la salud, especialmente las que lidera la institución editora como es el Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez (INSPI), tales como enfermedades infecciosas, endocrinas, neoplasias, cardiocirculatorias, sistema digestivo, salud mental y neurociencias, saberes ancestrales y sus aplicaciones, así como también otras causas de morbilidad y mortalidad.</p> <p style="text-align: justify;">INSPILIP, fundada en 2017, es una publicación científica editada y financiada por la Dirección Técnica de Fomento y Transferencia del Conocimiento del INSPI con periodicidad cuatrimestral, que difunde de forma gratuita trabajos originales y para ello se establece un sistema de arbitraje para la aceptación de los artículos, que son sometidos a rigurosos procesos de evaluación y juicios de calidad, y criterios internacionales como las recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas elaboradas por el Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE, por sus siglas en inglés) y sigue estrechamente los códigos de ética establecidos por el Código de conducta y mejores prácticas directrices para editores de revistas (COPE, por sus siglas en inglés). El estilo de organización y presentación de los artículos que se sometan en INSPILIP deberá ser bajo los par´ámetros de Vancouver, que corresponde a Ciencias de la Salud Humana.</p>INSPIes-ESINSPILIP2588-0551Síndrome de estrés por reubicación en estudiantes universitarios. Diagnóstico NANDA
https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/472
<p>Introducción: El síndrome de estrés por reubicación es la experimentación <br>de alteraciones fisiológicas y psicosociales como resultado de la transferencia <br>de un entorno a otro de un individuo, con consecuencias para la salud, como <br>confusión, ansiedad, depresión y retraimiento. Objetivo: determinar el <br>síndrome de estrés por reubicación en estudiantes universitarios, aplicándose <br>los criterios de diagnóstico NANDA. Materiales y Métodos: Estudio <br>cuantitativo, diseño transversal y descriptivo. Se elaboró un cuestionario <br>de encuesta que midió los factores del síndrome de estrés por reubicación a <br>60 estudiantes universitarios de la Carrera de Enfermería de la Universidad <br>Técnica de Ambato. Resultados: El nivel medio del síndrome de estrés por <br>reubicación predominó con el 56,7 % (n=34). Los valores oscilaron entre 2,80 <br>a 3,55, existió riesgo de estrés con afectaciones específicas en sus cambios <br>emocionales con una media de 3,58 y para adaptación al entorno de 5,00. <br>Los cambios emocionales predominantes fueron la tristeza y el miedo con <br>una media de 3,63 y 3,53 respectivamente. Conclusiones: Un alto índice <br>de estudiantes presenta un nivel de estrés moderado, tienen sentimientos <br>de preocupación por la separación de su familia y amigos. Los cambios <br>emocionales representativos fueron la tristeza y el miedo por enfrentarse a <br>nuevo entorno social.</p>Blanca Tipán CholoquingaWilliam Jiménez-Hurtado
Derechos de autor 2023 INSPILIP
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-052023-11-057ESPECIAL1910.31790/inspilip.v7iESPECIAL.472Conocimientos y prácticas de las medidas de bioseguridad en los estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería de una universidad ecuatoriana
https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/487
<p>La bioseguridad es actualmente el pilar donde confluye la prevención de riesgos a la salud, adoptada no solo por los equipos médicos, sino también por la población en general. <strong>Objetivo:</strong> Determinar el nivel de conocimientos y prácticas de las medidas de bioseguridad en los estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería de una universidad pública de Quito Ecuador. <strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio descriptivo transversal, cuya población fue de 140 estudiantes del internado rotativo de la carrera de Enfermería. Se obtuvieron datos relacionando las variables: Conocimiento de las normas de bioseguridad de los internos rotativos y los lugares donde realizaron sus prácticas preprofesionales, con un nivel de confianza del 95 %, considerando p < 0.05 como significativa, se aplicó un cuestionario previamente validado y estructurado con 16 preguntas validado con un Alfa de Cronbach de 0,85, que abarcaron los principios de bioseguridad. <strong>Resultados:</strong> Se evidenció que un 100 % de los estudiantes conocían el procedimiento de lavado de manos; en cuanto a los conocimientos, normas y principios de bioseguridad un 86 % conocían de los mismos, en cuanto al manejo de desechos solo un 76 % tenían claro el procedimiento, en <br>relación con el tratamiento del material contaminado un 54 % sabían cómo proceder con el mismo. Con respecto al Equipo de Protección personal (EPP) el 91 % de los estudiantes usaron la mascarilla quirúrgica como protección en los lugares de práctica <br>y solo un 39 % utilizó el respirador N95. La vacunación utilizada antes de realizar sus prácticas se evidencio que el 100 % de los participantes contaba con la vacunade la COVID- 19, seguido de la vacuna de la Hepatitis B con un 94 %, la vacunade la <br>Difteria y la del Tétanos fue utilizada en un 91 % y un 70 % la vacuna de la influenza.<strong> Conclusiones:</strong> Se pudo determinar que el conocimiento en bioseguridad fue alto en los estudiantes evaluados, por otro lado, las prácticas de bioseguridady el uso del <br>equipo de protección personal (EPP), dependen de la complejidad y el nivel de atención donde se realizaron las practicas, se deberá hacer más énfasis en lo que respecta al manejo de desechos y tratamiento de material contaminado. En las carreras de salud, la evaluación de adherencia a prácticas de bioseguridad es de vital importancia.</p>Myriam Flores VillacísShirley Anabeo Toapanta Iza Dunia Ekatierina Rueda-GarcíaPaulina Isabel Armas Freire Lusi Tamara Borja-Cevallos
Derechos de autor 2023 INSPILIP
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-282023-11-287ESPECIAL101710.31790/inspilip.v7iESPECIAL.487Terapia cognitiva conductual en el abordaje de la adicción tecnológica
https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/475
<p>Antecedentes: Las investigaciones previo a la pandemia por COVID-19 ratificaba que la adicción a las nuevas tecnologías en sus variantes de internet y teléfono móvil era un hecho. Con un perfil caracterizado por problemas de ansiedad, autoestima, aislamiento y autocontrol. Objetivo: Analizar la evidencia de tratamiento psicológico como la terapia cognitivo conductual para el abuso de las tecnologías en la implementación de programas de intervención. Método: Se realizó una revisión de la literatura de acuerdo con los lineamientos de la declaración PRISMA, en las bases de datos: Pubmed, PyscINFO, Eric, Redalyc, Scielo y Dialnet, con un rango de tiempo de publicación 2005 – 2019. Resultado: La búsqueda entrego 742 artículos en relación con la terapia cognitiva conductual y adicción a las tecnologías, de los cuales15 artículos se incluyen para el análisis al cumplir con los criterios de selección. Conclusión: La terapia cognitiva conductual evidencia una reducción significativa del abuso de las tecnologías y optimiza el autocontrol. Además, la eficacia como tratamiento psicológico en combinación con la entrevista motivacional y psicoeducación.</p>Hugo Fernando Sinchi Sinchi
Derechos de autor 2023 INSPILIP
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-052023-11-057ESPECIAL102110.31790/inspilip.v7iESPECIAL.475Actualización sobre tratamientos utilizados en peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirrótico
https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/483
<p>Es crucial abordar el tema de la peritonitis bacteriana espontanea, puesto que es una infección potencialmente mortal que, hace algunos años era desconocida, pero en la actualidad ha causado miles de muertes alrededor del mundo. La importancia radica en la gran resistencia bacteriana frente al esquema antibiótico cotidiano, debido a un cambio en la microbiota intestinal. La resistencia ha incrementado notablemente la tasa de mortalidad a corto y largo plazo en pacientes que presentan la infección. Objetivo: El objetivo general de esta investigación es describir los nuevos tratamientos utilizados en la peritonitis bacteriana espontanea en pacientes cirróticos. Metodología: En la metodología empleada se incluirá la revisión de los estudios clínicos procedentes de las principales bases de datos del campo requerido, a través de una revisión bibliográfica narrativa la cual aborde el tema, así como el análisis de los datos de pacientes con peritonitis bacteriana espontanea sometidos a los tratamientos. Resultados esperados: Se esperan resultados que permitan esclarecer un esquema terapéutico ideal para tratar las infecciones en los pacientes, analizar las tasas de mortalidad, y los diferentes éxitos terapéuticos.</p>Édgar Mateo Hermida CarriónManuel Rafael Aldás Erazo
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-082023-11-087ESPECIAL223010.31790/inspilip.v7iESPECIAL.483Insulina vs heparina en el tratamiento de la pancreatitis aguda secundaria a hipertrigliceridemia
https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/484
<p>Introducción: La hipertrigliceridemia se considera una de las causas de pancreatitis aguda, su incidencia ha aumentado principalmente en Asia en los últimos años, siendo una enfermedad muy relacionada con la pancreatitis aguda. La prevalencia de pancreatitis inducida por hipertrigliceridemia ha sido reportada en un 7 % hasta un 14 % de los casos. Objetivo general: Analizar el uso de insulina vs heparina en el tratamiento de la pancreatitis aguda secundaria a hipertrigliceridemia. Métodos: Revisión sistemática con el uso de bases de datos PubMed Central, Elsevier, Scopus, Web of Science. Se incluyeron artículos científicos publicados durante el período 2018-2023 en español e inglés, e indexados en Journal Citation Reports y/o Scimago Journal & Country Rank (cuartiles 1 al 4). Resultados: Para el tratamiento de la pancreatitis inducida por hipertrigliceridemia se ha demostrado que la insulina y la heparina son eficaces en reducir los niveles séricos de TG. Sin embargo, se debe tener precaución con la heparina, ya que con la depleción de LPL puede haber efectos potencialmente adversos, además del riesgo de sangrado. Conclusiones: Los pacientes con pancreatitis inducida por hipertrigliceridemia tienden a tener un curso más severo de la enfermedad, por lo que el soporte inicial y la cantidad adecuada de líquidos en la reanimación deben comenzar de inmediato. Se ha demostrado que la insulina y la heparina son eficaces para reducir los niveles séricos de triglicéridos.</p>Santiago Fernando Ochoa Carrera José Leonardo Cordero AsanzaFabricio Byron Guerrero OrtizAndrea Catalina Ochoa Bravo
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-162023-11-167ESPECIAL3140Malformaciones müllerianas y fertilidad
https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/478
<p>Introducción: Las malformaciones Müllerianas, son alteraciones del desarrollo de los conductos de Müller, los cuales representan una estructura embrionaria, derivada del pliegue urogenital, que da origen a la vagina, útero y trompas de Falopio. Objetivo: Describir un caso clínico de malformación Müllerianas en una gestante y sus resultados obstétricos. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo; presentación de un caso clínico de malformación Mülleriana en una gestante y sus resultados obstétricos. Caso clínico: Paciente de 17 años, primigesta juvenil, con antecedentes patológicos personales: sífilis tratada con penicilina G benzatínica 2.400.000 en el primer trimestre, condilomatosis diagnosticada desde las 20 semanas de gestación, antecedentes patológicos familiares: padre diabético, ingresa a la emergencia por presentar dolor en hipogastrio tipo contráctil + cefalea + fotopsia, al examen hallazgos más llamativos: abdomen globuloso con útero gestante, producto único vivo, presentación cefálica, latidos cardiacos fetales presentes 145 por minuto, a la especuloscopia se evidencia presencia de doble vagina, y doble cérvix. Discusión: El diagnóstico oportuno y los beneficios del tratamiento de las anomalías Müllerianas, tienen como objetivo la restauración exitosa de la anatomía, función sexual, función menstrual cíclica y función reproductiva. Conclusiones: Las malformaciones Müllerianas, son trastornos que afectan la reproducción femenina y por ende también la esfera psicosocial, siempre se debe tener este diagnóstico dentro del abanico de posibilidades cuando nos encontramos frente a una paciente abortadora habitual, una paciente con partos prematuros, o una paciente infértil.</p>María Fernanda Calderón LeónGabriela Mercedes Carrión SilvaMargarita Alexandra Ontano MorenoDennys Fabián Vera AlayGema Gabriela Guzñay MuñozJuan Carlos Briones OlveraConsuelo María Villacis Álava Lissette Stephanie Ibarra VélezFernando Enrique Gilces Moreno
Derechos de autor 2023 INSPILIP
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-052023-11-057ESPECIAL414610.31790/inspilip.v7iESPECIAL.478