INSPILIP https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi <p style="text-align: justify;">La revista INSPILIP, que se publica en formato digital, tiene el <strong>objetivo</strong> de difundir los trabajos generados por investigadores en las diferentes áreas de la salud, especialmente las que lidera la institución editora como es el Instituto Nacional de Investigaciones en Salud Pública Dr. Leopoldo Izquieta Pérez (INSPI), tales como enfermedades infecciosas, endocrinas, neoplasias, cardiocirculatorias, sistema digestivo, salud mental y neurociencias, saberes ancestrales y sus aplicaciones, así como también otras causas de morbilidad y mortalidad.</p> <p style="text-align: justify;">INSPILIP, fundada en 2017, es una publicación científica editada y financiada por la Dirección Técnica de Fomento y Transferencia del Conocimiento del INSPI con periodicidad cuatrimestral, que difunde de forma gratuita trabajos originales y para ello se establece un sistema de arbitraje para la aceptación de los artículos, que son sometidos a rigurosos procesos de evaluación y juicios de calidad establecidos en nuestro Código de Ética ´Propio (normas), para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos. El estilo de organización y presentación de los artículos que se sometan en INSPILIP deberá ser bajo los par´ámetros de Vancouver, que corresponde a Ciencias de la Salud Humana.</p> es-ES revista_inspilip@inspi.gob.ec (Mgtr. Patricio Vega Luzuriaga) jmero@inspi.gob.ec (TÉCNICO) Thu, 05 Sep 2024 12:06:41 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sepsis en unidad de cuidados intensivos neonatales https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/661 <p><strong>Introducción: </strong>La sepsis neonatal, es una de las principales causas de mortalidad en recién nacidos prematuros a nivel mundial, la infección puede ser adquirida durante el embarazo, parto o durante su ingreso hospitalario en unidad de cuidados intensivos neonatales. <strong>Objetivos: </strong>Realizar una revisión sistemática sobre sepsis en unidad de cuidados intensivos neonatales. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se elaboró una revisión de la literatura, seleccionando 62 artículos médicos, obtenidos de bases de datos como National Library of Medicine, Pubmed, Elsevier, Europe PMC, X-MOL, National Certification corporation y revistas como: Nature, BMJ, JAMA, New England Journald of Medicine y las guías sobreviviendo a la sepsis; se utilizaron artículos médicos de los últimos 5 años. <strong>Resultados: </strong>la mortalidad de la sepsis aumenta considerablemente con la aparición de gérmenes resistentes a los antibióticos. Se observa baja susceptibilidad a los esquemas convencionales utilizados en sepsis neonatal tardía y buena respuesta a meropenen. La candidiasis invasiva fue la infección por hongo más frecuente. La profilaxis antibiótica intraparto no disminuye el riesgo de sepsis neonatal. El tiempo de esquema terapéutico corto de 10 días no es inferior a esquemas de 14 días. En los casos de falta de respuesta al tratamiento se debe escalar el esquema antibiótico y antimicótico. <strong>Conclusión</strong><strong>:</strong> La sepsis neonatal, es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en recién nacidos prematuros a nivel mundial. Se debe tener especial cuidado en el control prenatal con las infecciones del tracto genitourinario y evitar ruptura prematura de membranas con ascenso bacteriano complicado con corioamnionitis, considerando, además, que la administración de antibióticos intraparto, no ha demostrado disminuir la mortalidad de la sepsis neonatal. El empleo de penicilina más gentamicina, es uno de los mejores esquemas, con menos efectos sobre resistencia y traslocación bacteriana pero cuando se trata de&nbsp; resistencia bacteriana, el mejor esquema terapéutico se realiza con meropenen. En cuanto a sepsis por candidiasis invasiva (germen más frecuente), el tratamiento con caspofungina demostró tasas más altas de supervivencia en comparación con anfotericina B. Los microorganismos con mayor resistencia bacteriana fueron: <em>Klebsiella pneumoniae,&nbsp;E. coli,&nbsp;Acinetobacter baumannii, E. cloacae, Burkholderia cepacia y Pseudomonas aeruginosa</em><em>. </em></p> Paula Elizabeth Pachucho Hernández, María Fernanda Calderón León , Giomar Rebeca Viteri Gómez, Andrea Ximena Montiel Molina, María Belén Herrera Pinto, Génesis Dalila Guillén Viteri, Génesis Cecilia Villamar Flores, Martha Vanessa Barreto Pincay, Joel Paul Vargas Caicedo, Dennis Abraham Sanga Pintag Derechos de autor 2024 INSPILIP https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/661 Thu, 05 Sep 2024 00:00:00 -0500 Relación ETCO2/PaCO2, herramienta al pie de cama para el manejo del síndrome de dificultad respiratoria aguda https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/673 <p>La medición del volumen de espacio muerto en relación al volumen corriente (VD/VT) es una herramienta de pronóstico cada vez más relevante en el cuidado y monitoreo de pacientes del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), sin embargo, aún es relativamente poco utilizada en la atención clínica de rutina, por lo cual ha sido necesario evaluar el uso de subrogados respecto al espacio muerto, accesible, de rápida medición a pie de cama, en este escenario la relación ETCO2/PaCO2 cumple un papel determinante en el seguimiento y comprensión de esta entidad. La relación anteriormente mencionada refleja el deterioro progresivo del intercambio de gases en sus dos componentes de oxigenación y ventilación, que funciona como marcador de gravedad y mortalidad en el SDRA, además de otras utilidades en el manejo del mismo, como la liberación del soporte ventilatorio e incluso en el retiro de oxigenación por membrana extracorpórea veno venosa (V-V ECMO). Este artículo ofrece un análisis actualizado acerca de la eficacia del uso de la relación ETCO2/PaCO2 en el tratamiento del SDRA.</p> Jammil Emiliano Sarmiento Álvarez, Luis Gustavo Paredes Derechos de autor 2024 INSPILIP https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/673 Fri, 06 Sep 2024 00:00:00 -0500 Obesidad, un factor desencadenante para el desarrollo de cáncer en adultos. Una revisión de literatura. https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/631 <p><strong>Antecedentes:</strong> La obesidad es una enfermedad crónica no transmisible que se <br>propaga cada vez más. <strong>Objetivo</strong>: Establecer una relación entre la obesidad y <br>el desarrollo de ciertos tipos de cáncer en adultos. <strong>Metodología:</strong> El presente <br>es un trabajo de búsqueda bibliográfica que alcanzó un nivel exploratorio. Se <br>trabajó con términos Decs/Mesh, usando operadores booleanos. Las bases de <br>datos seleccionadas fueron Pubmed y Scielo, se aplicaron las búsquedas en <br>inglés y español, adicionalmente se agregaron como filtro, artículos escritos <br>en los últimos 5 años. <strong>Resultados:</strong> La búsqueda arrojo un total de 625 <br>resultados de los cuales se incluyeron 26 para el análisis, los cuales cumplían <br>criterios de inclusión. Hay evidencia suficiente de una asociación causal <br>entre la obesidad y el riesgo de 13 cánceres: mama, colon y recto, cuerpo del <br>útero, esófago, vesícula biliar, riñón, hígado, meningioma, mieloma múltiple, <br>ovario, páncreas, estómago y tiroides. <strong>Conclusiones:</strong> El cáncer es una causa <br>frecuente de morbilidad y mortalidad. Hay muchos factores de riesgo para el <br>desarrollo de tumores, entre ellos la obesidad.</p> Alexandra Maribel Paredes Valdivieso , Prissila Banesa Calderón Guaraca , Marco Rubén Orellana Barros Derechos de autor 2024 INSPILIP https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/631 Thu, 05 Sep 2024 00:00:00 -0500 Fisioterapia, ventilación mecánica y nutrición en paciente obeso crítico. Una revisión literaria https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/676 <p>Introducción: Múltiples factores contribuyen a los resultados adversos y la mortalidad de la obesidad en UCI. La fisioterapia es un complemento importante en el tratamiento de la obesidad. La ventilación mecánica no invasiva se considera la terapia de primera línea en pacientes obesos, con insuficiencia respiratoria aguda posoperatoria. Objetivos: Realizar una revisión sobre la utilidad de la fisioterapia respiratoria, ventilación mecánica y nutrición en el obeso crítico. Objetivos específicos: Analizar la fisioterapia respiratoria en el paciente obeso y determinar los efectos de la ventilación mecánica en el obeso, valorar el manejo nutricional de la obesidad en unidad de cuidados intensivos. Materiales y métodos: Revisión sistemática con declaración PRISMA 2020 con 39 artículos de bases de datos como PUBMED, ELSEVIER, PMC de los últimos 5 años sobre el tema de investigación. Resultados: La fisioterapia respiratoria postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía bariátrica demostró que los pacientes mejoraron con la ventilación mecánica, el IMC se asoció con aumento de la incidencia de delirium. En pacientes críticamente enfermos con obesidad con extubación, el uso de VNI redujo el fracaso de la extubación, dieta de 1,5 g de proteína/kg de peso corporal ideal/día fue superior en fórmula nutrición enteral rica en proteínas (37 %) y baja en carbohidratos (29 %) comparada al control, proteínas (25 %) y carbohidratos (45 %). Discusión: La nutrición es uno de los factores más importantes como la administración de dietas con mayor cantidad de proteínas que carbohidratos, la fisioterapia respiratoria y la ventilación mecánica son la piedra angular del manejo critico de los pacientes obesos, desde una posición adecuada en Trendelenburg invertido, hasta el manejo con ventilación mecánica no invasiva.</p> Noemi Georgina Díaz Menéses, Javier Aquíles Hidalgo Acosta, Nancy Odalia Villegas Torres, Xavier Antonio Rivadeneira Bello, Erick David Torres Ortíz, Natalia Andrea Campos Ordoñez, Esther María Vera Plaza, Dennys Fabián Vera Alay Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/676 Thu, 05 Sep 2024 00:00:00 -0500 Protocolo sepsis neonatal https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/679 <p>La sepsis neonatal sigue siendo un importante problema de salud pública en muchos países. En Ecuador es una de las principales causas de morbimortalidad en recién nacidos, especialmente en neonatos prematuros o de bajo peso. El diagnóstico se basa en la presencia de factores de riesgo, criterios clínicos, marcadores de inflamación-infección y alteraciones en el hemograma, así como en la realización de hemocultivos. Es fundamental identificar el origen de la infección y aislar al patógeno, aunque esto no siempre es posible. La antibioticoterapia empírica debe iniciarse tan pronto como se sospeche la infección, y los ajustes posteriores se deben basar en el antibiograma, preferiblemente con esquemas de corta duración y vigilancia estrecha. Se debe considerar desescalar el tratamiento una vez controlado el foco infeccioso. Las complicaciones más graves de la sepsis neonatal incluyen la meningitis, el choque séptico y la muerte. El uso adecuado y racional de antibióticos, junto con la identificación temprana de los neonatos de riesgo, puede ayudar a disminuir la incidencia de sepsis neonatal. Se presenta el protocolo de tratamiento de sepsis del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, un centro hospitalario de tercer nivel que atiende los casos obstétricos y perinatales más complejos desde su inauguración. Este protocolo se realizó de acuerdo con A Reporting Tool for Practice Guidelines in Health Care: The RIGHT Statement.</p> Santiago Noé Vasco-Morales, Grace Johanna Salazar Tamayo, Christian David Vega Reyes, Analy Alejandra Salinas-Salinas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/679 Thu, 05 Sep 2024 00:00:00 -0500 Impacto de la altitud en la aparición y progresión del cáncer de piel: Consideracines para zonas geográficas de gran altitud https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/681 <p>Fundamentos: el cáncer de piel representa una carga significativa de enfermedad a nivel mundial. Pocos estudios han abordado la asociación del cáncer de piel con la exposición crónica a la altitud. El objetivo de esta revisión narrativa de la literatura fue describir cuál es el efecto de la altitud en la aparición y progresión del cáncer de piel y plantear recomendaciones de fotoprotección para dichas zonas geográficas. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en PubMed, Scopus, SciELO y LILACS, en español e inglés, de investigaciones publicadas desde 2019 hasta 2024. Se seleccionaron 48 trabajos, y se incluyeron otras aportaciones relevantes. Resultados: la altitud se ha identificado como un factor que influye en la exposición a la radiación ultravioleta y, por tanto, en la aparición y progresión del cáncer de piel. Sin embargo, esta relación es compleja y contradictoria dada la influencia de otros factores extrínsecos, intrínsecos y mecanismos de adaptación. Algunos estudios han observado un aumento del riesgo, incidencia y mortalidad del cáncer de piel a mayor altitud. No obstante, otros estudios han encontrado resultados diferentes. Las medidas de protección y iD DOI: 2 Revista científica INSPILIP - Volumen 8 - Número 26 - Septiembre - Diciembre 2024 https://www.inspilip.gob.ec Código ISSN 2588-0551 prevención contra el cáncer de piel en áreas de alta altitud no difieren de las recomendadas para otras zonas, pero se recomienda hacer mayor énfasis en estas.</p> <p>Conclusiones: es necesario realizar más investigación para comprender la relación entre altitud y cáncer de piel. Se recomienda incluir la altitud como variable en los estudios epidemiológicos para mejorar las estrategias preventivas y terapéuticas en áreas de alta altitud geográfica.</p> <p>&nbsp;</p> Javier Santiago Álvarez Guachichulca, Damary S. Jaramillo Aguilar, Daniela Zhapán Sisalima , Sara Domínguez Ortega, María Belén Segura Sangucho Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/681 Thu, 05 Sep 2024 00:00:00 -0500 Protocolo de desinfección de impresiones dentales en el laboratorio de Mecánica dental ISTUL https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/686 <p><strong>Introducción:</strong> El Técnico dental está constantemente recibiendo impresiones dentales provenientes del Odontólogo, sobretodo en la práctica de Prostodoncia, en donde se reciben; registros de mordida, o impresiones en materiales elásticos o hidrocoloides que han estado en contacto íntimo con la boca del paciente, y por ende se puede generar una contaminación cruzada entre el Odontólogo y el laboratorio dental, debido a la presencia de saliva o incluso sangre, y que lamentablemente estos materiales no se pueden esterilizar. La presencia de estos fluidos orales presentes en los materiales de impresión, pueden contener un gran número de microorganismos que incluso pueden contener patógenos oportunistas y que pueden traer enfermedades a personas que han estado manipulando estos materiales y con sus sistemas inmunitarios susceptibles.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar deficiencias en el proceso de desinfección y proponer recomendaciones para optimizarlo, con el fin de garantizar la calidad y seguridad del trabajo del Técnico Superior en Mecánica Dental.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Esta encuesta incluyó preguntas sobre el conocimiento y cumplimiento del protocolo de desinfección que se debe realizar con rigor, así como posibles áreas de mejora. Los datos recolectados fueron analizados para identificar patrones y tendencias, los cuales sirvieron de base para establecer el protocolo en los laboratorios de la carrera de Mecánica Dental ISTUL.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados de la encuesta revelaron deficiencias en el proceso de desinfección, como uso inadecuado de desinfectantes, tipo de agentes desinfectantes y la forma de usarlos y la necesidad de una mayor capacitación en prácticas de bioseguridad.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Los resultados de la encuesta revelaron:&nbsp; deficiencias en el proceso de desinfección, falta generalizada de conocimiento y adherencia a los protocolos establecidos, con notable variabilidad en las prácticas de desinfección entre los encuestados y se propone la elaboración de un&nbsp;&nbsp; protocolo de desinfección, que incluya la actualización de tipos de&nbsp; desinfectantes, controles más estrictos y capacitación regular a los estudiantes,&nbsp; profesores, para mejorar significativamente la calidad y seguridad de los productos.</p> <p>&nbsp;</p> María Fernanda Acosta Luzón Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/686 Thu, 05 Sep 2024 00:00:00 -0500 Hipertensión Pulmonar Secundaria a Tromboembolismo Pulmonar Crónico https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/593 <p>La Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC) pertenece&nbsp; al Grupo IV en la clasificación etiológica de Hipertensión Pulmonar (HP), aunque se desconoce la incidencia de esta patología, se estima que oscila&nbsp; entre el 1 y el 5 por ciento entre los supervivientes de una embolia pulmonar aguda (EPA).La HPTEC actualmente se encuentra infradiagnosticada, por <br>su cuadro clínico inespecífico (como ejemplo, pacientes sin antecedentes&nbsp; patológicos de EPA), además de la necesidad de un estudio diagnóstico escalonado y complejo. Se describe el caso de una paciente de 76 años, con episodios de disnea y cansancio recurrentes, que es diagnosticada de HPTEC por su condición clínica, estudios complementarios y de radiodiagnóstico.</p> Iván Navarrete Carrera, Juan Navarrete Pérez Derechos de autor 2024 INSPILIP https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/593 Thu, 05 Sep 2024 00:00:00 -0500 Pancreatoduodenectomía cefálica laparoscópica urgente. Reporte de caso https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/632 <p><strong>Introduccion</strong>: El cáncer de páncreas es una neoplasia maligna que representa la octava causa de mortalidad en el mundo. Las manifestaciones clínicas más comunes son la ictericia, el dolor abdominal y la pérdida de peso. El diagnóstico se basa en la combinación de la clínica, los estudios de imagen y la biopsia. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica, que es posible en el 15% de los casos. En los casos irresecables, se puede ofrecer quimioterapia o radioterapia. <strong>Caso clínico</strong>: Se presenta el caso de una paciente femenina de 62 años con ictericia, dolor abdominal y pérdida de peso. Los estudios de imagen mostraron una lesión ocupante en la cabeza del páncreas. La paciente fue sometida a una pancreatoduodenectomía cefálica laparoscópica con márgenes libres y el resultado histopatológico fue adenocarcinoma ductal pancreático. La evolución posquirúrgica fue favorable al alta y la paciente requirió control ambulatorio estricto por cirugía general y oncología. <strong>Discusión</strong>: El caso presentado es un ejemplo de un abordaje oportuno y exitoso del cáncer de páncreas en un hospital de tercer nivel en Ecuador. La paciente fue diagnosticada y tratada de manera adecuada, lo que le permitió tener una evolución favorable.<strong> Conclusiones</strong> El cáncer de páncreas es una enfermedad con mal pronóstico. Sin embargo, la resección quirúrgica representa la única posibilidad de curación. Es importante realizar un diagnóstico y tratamiento oportunos para mejorar las probabilidades de supervivencia de los pacientes.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Francisco David Rivadeneira Proaño, Antonio Torres, Carlos Roberto Ayora Nolivos, Diego Francisco Salamea Molina, Miguel Angel Moreno Villavicencio Derechos de autor 2024 INSPILIP https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/632 Thu, 05 Sep 2024 00:00:00 -0500 Abordaje neuroquirúrgico de aneurismas cerebrales. Presentación de dos casos clínicos https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/682 <p>Se define un aneurisma cerebral, como una dilatación que ocurre en la circulación arterial, dentro del cerebro y se clasifican en: saculares, fusiformes y micóticas. Epidemiológicamente en Ecuador, los aneurismas son más frecuentes en el sexo femenino con un 68%, presentándose en el 90% en forma de rotura aguda y hemorragia subaracnoidea (HSA). Esta investigación tiene como objetivo describir dos casos clínicos de aneurismas cerebrales y su abordaje neuroquirúrgico, por cuanto, se presentan los casos de dos pacientes de sexo femenino con aneurisma cerebral roto y hemorragia subaracnoidea, localizados en arteria comunicante anterior y posterior respectivamente, cuyo tratamiento neuroquirúrgico fue mediante clipaje quirúrgico con resultado exitoso.</p> Kleber Eduardo González Echeverria , David Argenis Murrillo Loor, Israel Luis Villavicencio Quevedo, Pio Joel Cueva Jiménez, Esther María Vera Plaza, Alfredo Guillermo Chong Viteri, Javier Aquiles Hidalgo Acosta Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/682 Thu, 05 Sep 2024 00:00:00 -0500 Caracterización Clínica y Epidemiológica de los Pacientes con COVID-19 en un centro ambulatorio de Quito https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/670 <p>Introducción: Se presentan las características clínicas y epidemiológicasde los pacientes diagnosticados con COVID-19 en el centro ambulatorioEl Batán, de enero-marzo de 2021. Objetivo: Describir las característicasclínicas y epidemiológicas de los pacientes diagnosticados y atendidos conCOVID-19. Métodos: Estudio observacional, transversal, donde de tomaron431 casos que dieron positivo para COVID-19. Resultados: De 431 casospositivos, el 52.9 % fueron hombres y la edad media fue de 40.3 años. Lamayoría de los casos fueron de 26 a 45 años, siendo el personal administrativoy de atención al público los más afectados ocupacionalmente. Se observaroncomorbilidades como hipertensión arterial, diabetes, hipotiroidismo ygastritis, además de condiciones más graves como cáncer, cardiopatíaisquémica y VIH en algunos pacientes. Los síntomas más frecuentes fuerontos, odinofagia y anosmia-hiposmia. Conclusiones: Se determinó que el48.5 % de los pacientes tenían un riesgo clínico bajo, el 33.2 % un riesgomoderado y el 18.3 % un riesgo alto de agravamiento. Los factores queaumentaron el riesgo de presentar un cuadro clínico grave incluyeron sermujer, tener entre 20 y 39 años, ser personal sanitario, tener entre 40 y 64años o más de 65 años, ser hombre jubilado y tener comorbilidades comodiabetes, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca.</p> Jennifer Romero Bedoya, Inti Quevedo Bastidas, Diego Morales Viteri Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/670 Thu, 05 Sep 2024 00:00:00 -0500