Código ISSN 2588-0551
https://www.inspilip.gob.ec/
DOI: https://doi.org/10.31790/inspilip.v5i2.219
1
Palacios-Vargas Doris V . et al.
Mycobacterium terrae: reporte de
caso
mero (2), Guayaquil, Ecuador.
El autor declara estar libre de cualquier
asociación personal o comercial que
pueda suponer un conflicto de intereses
en conexión con el artículo, así como el
haber respetado los principios éticos de
investigación, como por ejemplo haber
solicitado las autorizaciones de la insti-
tución donde se realizó el estudio, per-
miso para utilizar los datos, consenti-
mientos informados y en caso de tratarse
de estudio observacionales y ensayos
clínicos, autorización de un CEISH,
ARCSA, Medio Ambiente, entre otros,
de acuerdo a la categoría. Además, la li-
cencia para publicar imágenes de la o las
personas que aparecen en el manuscrito.
Por ello INSPILIP no se responsabiliza
por cualquier afectación a terceros, tam-
poco el INSPI como entidad editora, ni
el Editor, la responsabilidad de la publi-
cación es de absoluta responsabilidad de
los autores.
Palacios-Vargas Doris Vanesa
a,b
, vanessa135100@hotmail.com; Moya-Guerrero Iván
Ricardo
c
, moguerr@hotmail.com; Reimundo-Díaz Diana Carolina
c
,
diana.reimundo.80@hotmail; com, Avendaño-Saquisilí Cristian Valentínd,
luke-vass@hotmail.com
a. Especialista en Medicina Interna. Hospital General Docente Ambato, Ambato, Ecuador.
b. Docente de la Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
c. Médico residente de Medicina Interna, Hospital General Docente Ambato, Ambato, Ecuador.
d. Médico especialista en Pediatría. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Correspondencia: Esp. Doris Palacios Vargas. Email: vanessa135100@hotmail.com
los autores declaran haber
contribuido de forma similar en la idea original (DP), diseño del estudio (IM,MM), recolección
de datos (IM,MM), análisis de datos (DP,JMM), redacción del borrador y redacción del artículo
(DP,IM).
Fecha de ingreso: 05/06/2021; Fecha de aprobación: 29/06/2021
Fecha de publicación: 05/09/2021
Resumen
Las micobacterias se pueden dividir en cuatro grupos: complejo Mycobacterium
tuberculosis, Mycobacterium leprae, Mycobacterium ulcerans y micobacterias no
tuberculosas (MNT). La infección por Mycobacterium terrae puede ocasionar una
enfermedad debilitante que puede tornarse resistente a antibióticos. Mycobacterium
excepcionalmente producen enfermedad en humanos. Presentamos un caso de infección
por M. terrae con infección diseminada en un paciente sin inmunodepresión ni otros
tratamiento particularizado.
Palabras clave: Mycobacterium terrae, Mycobacterium, Infecciones por Mycobacterium.
Mycobacterium terrae: reporte de caso
Mycobacterium terrae: case report
Reporte de caso:
Citación
Acceso Abierto
iD
iD
iD
Revista INSPILIP - Volumen 5 - Núm. 2 - Septiembre de 2021
iD
Código ISSN 2588-0551
https://www.inspilip.gob.ec/
2
Abstract
Mycobacteria can be divided into four groups:
Mycobacterium tuberculosis complex, Mycobacterium
leprae and Mycobacterium ulcerans, and nontuberculous
mycobacteria (NTM). Mycobacterium terrae infection
can cause a debilitating disease that can become resistant
to antibiotics. Mycobacterium terrae complex comprises
three species of regularly saprophytic mycobacteria,
exceptionally causing disease in humans. We present a
case of M. terrae infection with disseminated infection
in a patient without immunosuppression or other risk
factors. Its clinical management has posed diculties
due to the absence of dened therapeutic guidelines.
For this reason, research is suggested in certain cases
of a particularized treatment.
Keywords: Mycobacterium terrae, Mycobacterium,
Mycobacterium Infections.
Introducción
La familia Mycobacteriaceae pertenece al orden
Actinomycetales. El género Mycobacterium engloba
en la actualidad más de 180 especies reconocidas
ocialmente (1). Las micobacterias se pueden dividir
en cuatro grandes grupos: complejo Mycobacterium
tuberculosis, Mycobacterium leprae, Mycobacterium
ulcerans y MNT. (2). Las micobacterias no tuberculosas
son micobacterias no relacionadas con el complejo
Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae
(3).
Una característica común entre Mycobacterium spp es
la presencia de ácidos micólicos en su pared celular, este
contenido crea resistencia a la decoloración con alcohol
ácido durante la tinción de bacilos acidorresistentes (4).
La infección por micobacterias no tuberculosas
puede presentarse como un inltrado pulmonar
nodular progresivo o una infección cutánea leve, que
pueden progresar a una infección multiorgánica. La
infección también puede originarse por inoculación
directa. Habitualmente, el manejo de estas infecciones
requiere una permanencia prolongada de la terapia
antimicrobiana (5).
A nivel global se han revisado diversos informes de
casos para así adquirir una experiencia clínica notoria
para el manejo de la enfermedad de M. terrae. En efecto,
los métodos para identicar al M. terrae complex han
cambiado a través de los años desde que se reportó
el primer informe de caso. En términos generales,
varios informes de esta serie no incluían sucientes datos
bioquímicos para conrmar el estado taxonómico de
los organismos de acuerdo con los estándares actuales.
De hecho, la identicación de especies mediante el uso
de análisis de cromatografía líquida de alto rendimiento
(HPLC) de los patrones de ácido micólico se efectuó en
exiguos casos (6).
Presentación del caso
Paciente masculino de 50 años, nacido en Manabí y
residente en Ambato, instrucción primaria incompleta,
comerciante, hábito tóxico de consumo de marihuana
durante la adolescencia, reere antecedentes de
sintomatología respiratoria hace cinco años caracterizada
por tos con expectoración purulenta, en ocasiones
hemoptisis.
El paciente acude a consulta con el antecedente de
sintomatología exacerbada en los últimos cinco meses.
Además, posterior a caída de 50 cm de altura con impacto
en región lumbar presenta dolor en miembros inferiores
tipo continuo, lancinante, de leve intensidad que se
intensica hace seis días y se acompaña de debilidad
muscular. Resalta la dicultad para la deambulación
y las actividades diarias e incontinencia de esfínteres.
Conjuntamente, presenta pérdida progresiva de peso no
cuanticada hace cuatro meses, y disfonía hace un año.
En la exploración física no se detectaron anomalías
signicativas (presión arterial: 130/80, frecuencia
cardiaca: 72 latidos por minuto, frecuencia respiratoria:
20 respiraciones por minuto, temperatura: 36,4°C,
saturación de oxígeno: 96 %. Paciente se encuentra
vigil, orientado, afebril, descansa en semifowler, biotipo
ectomorfo, piel húmeda y elástica y faneras en regular
estado. En orofaringe se evidencian cambios estructurales
a nivel de glotis y supraglotis, lesiones blanquecinas a
nivel de epiglotis, en región glótica edema importante
con cambios anatómicos a nivel de cuerdas bucales.
En cuello se encuentra conservada la movilidad, se
palpa adenopatía 0,5 cm no dolorosa en región anterior
infrahioidea izquierda. En tórax se evidencia simetría,
expansibilidad y frémito adecuado, ruidos cardiacos
rítmicos y normofonéticos, sin soplos aparentes. En
pulmones se ausculta murmullo vesicular disminuido
en bases pulmonares. En abdomen se evidencian ruidos
hidroaéreos y a la palpación se encuentra suave depresible
no doloroso.
Con respecto al examen neurológico, el paciente en el
examen mental se encuentra vigil, orientado en tiempo,
espacio y persona, con lenguaje memoria y funciones
Revista INSPILIP Volumen 5, Núm. 2 Septiembre de 2021
Código ISSN 2588-0551 Código ISSN 2588-0551
cognitivas conservadas, Glasgow 15/15, no se observan
signos meníngeos. En el examen de pares craneales
no se subrayan alteraciones. Destaca la abolición de
reejos cutáneo-abdominales. En el examen motor
se observan extremidades superiores simétricas con
tono, trosmo adecuado, fuerza 5/5 y sensibilidad
conservada. Se observa en extremidades inferiores tono
disminuido, fuerza muscular 1/5, hipoestesia, reejos
osteotendinosos 3/4, signo de Babinski, presencia de
fasciculaciones bilaterales.
Con respecto a las determinaciones analíticas de
laboratorio se reporta en la biometría hemática:
leucocitos 6920, Hb 14,7, Hcto 43,7 %, plaquetas
356000, neutrólos 76,3 %, linfocitos 16,4 %. PCR
0,88. En el perl bioquímico se reportó glucosa:
103,4, urea: 16,3, creatinina: 0,95, CKD-EPI: 110.814
ml/min/1.73m2, TGO: 32, TGP: 18, ácido úrico:
6, electrolitos (Na: 140, K: 2,89 Cl: 99). Examen
serológico del virus de la inmunodeciencia humana
(VIH) no reactivo, VDRL no reactivo, baciloscopia en
esputo: negativa, baciloscopia en orina: positiva.
Se evidenció en el examen de LCR, al examen
físico: color agua de roca, aspecto: transparente. En
el contaje celular: leucocitos: 950 cél/mm3, piocitos
0-1/c hematíes 0-1/c PMN 1,8 %, linfocitos: 98,2 %,
bacterias escasas. En el examen químico: glucosa
23mg/dl, proteínas totales: 653mg/dl, LDH: 21 u/l, en
tinción de Gram: no se observan bacterias, en el cultivo:
no desarrollo bacteriano hasta las 48 horas, tinción de
Ziehl Neelsen: negativo, cultivo de Lowenstein: cepa
n 122 positivo 1 colonia. En el reporte del Instituto
Nacional de Investigación en Salud Pública -INSPI-
se detalló la presencia de Mycobacterium terrae. En la
biopsia de laringe se destaca una inamación crónica
inespecíca.
En la resonancia magnética de columna lumbar se
evidenciaron cuerpos vertebrales alineados con forma
y tamaño normal, cifosis dorsal conservada, discos
vertebrales no presentan herniaciones. El cordón
medular se presenta engrosado y con intensidad de
señal anormalmente alta en T2, que afecta a la posición
central de la medula espinal abarca el segmento dorsal
D4 hasta D9. Los hallazgos están en relación con
mielopatía.
En este caso se instauró el tratamiento antituberculoso,
según el Programa Nacional de Control de la
Tuberculosis en el Ecuador, sin embargo, se tomaron
nuevas muestras de cultivo en LCR, para modicar
tratamiento para Mycobacterium terrae.
Discusión
Según datos publicados por la Organización Panamericana
de la Salud, se estima que en 2019 enfermaron de
tuberculosis diez millones de personas en todo el mundo:
5,6 millones de hombres, 3,2 millones de mujeres y
1,2 millones de niños. De hecho, la tuberculosis se
encuentra presente en todos los países y grupos de edad.
En la actualidad es una enfermedad que cuenta con un
tratamiento especíco y que puede prevenirse (7). El
Ecuador se considera como uno de los diez países de
América con mayor prevalencia de tuberculosis y como
el cuarto con respecto a la tuberculosis multirresistente
(8). Sin embargo, resalta un signicativo número de casos
relacionados a infecciones por micobacterias atípicas
(9). Cabe recalcar que se han recuperado aislamientos
de MNT del suelo, agua, animales e incluso productos
alimenticios (3).
En términos generales, el complejo Mycobacterium
terrae (MTC) es el grupo de micobacterias ambientales
más comúnmente implicadas como agentes causales en
infecciones óseas y articulares que surgen de lesiones
ambientales directas por inoculación. Se enfatiza que
en los primeros aislamientos se encontraban especies de
crecimiento lento: M. terrae y M. non- chromogenicum.
Actualmente, incluye otras micobacterias genéticamente
similares: M. kumamotonense, M. senuense, M.
paraterrae, Mycobacterium cepa JDM601, M. engbaekii,
M. longobardum, M. heraklionense, M. virginiense y M.
arupense (10).
La infección por MNT diseminada se considera
excepcional, pero puede observarse en individuos
inmunodeprimidos, defectos de inmunidad congénitos
o adquiridos, individuos con enfermedad maligna,
receptores de trasplantes de órganos sólidos y pacientes
en tratamiento a largo plazo con esteroides, citotóxicos o
inhibidores del TNFa (3).
En informes de literatura, la tenosinovitis de la extremidad
superior, a menudo después de un traumatismo, fue la
presentación informada con mayor frecuencia (59 % de
los casos), y la enfermedad pulmonar se presentó en un 26
% adicional de los casos (11).
Se requiere identicar antibióticos más ecaces para el
tratamiento de infecciones por M. terrae. Por ello, hasta
que se identiquen nuevos medicamentos, se requiere
Revista INSPILIP Volumen 5 Núm. 3Septiembre de 2021
https://www.inspilip.gob.ec/
3
Código ISSN 2588-0551
https://www.inspilip.gob.ec/
4
considerar cada caso de forma individual sumado al
valor de la terapia médica y quirúrgica combinada
para individuos con enfermedad localizada. Resulta
interesante el uso de perlas de aminoglucósidos,
limitado a reducidos espacios de tejido, en infecciones
de tejidos óseos y articulares para lograr concentraciones
elevadas de fármacos locales y soslayar la toxicidad
sistémica (11).
La infección por M. terrae se considera un problema
relativamente poco común que puede confundirse con
un proceso articular inamatorio no infeccioso. La
exclusión formal de una infección por micobacterias
u otras etiologías infecciosas crónicas puede evitar
las consecuencias indeseables de la terapia con
corticosteroides en pacientes con M. terrae. Las pruebas
de sensibilidad a antibióticos in vitro para el aislado de
microbacterias pueden ser útiles para renar la terapia,
que puede tener que continuarse durante un período
prolongado para aumentar la posibilidad de curación
(11).
Conclusiones
Se presentó un caso raro con diagnóstico de
Mycobaterium terrae con infección diseminada en
un paciente sin inmunodepresión ni otros factores de
riesgo en el Hospital General Docente Ambato, con la
identicación del patógeno en cultivos. Cabe destacar
que su manejo clínico ha planteado dicultades
por la ausencia de pautas terapéuticas denidas.
En consecuencia, se sugiere la investigación en
determinados casos de un tratamiento individualizado.
Referencias
1.
Huh, H, Kim S, Jhun B, Shin S, et al. Recent
advances in molecular diagnostics and understanding
mechanisms of drug resistance in nontuberculous
mycobacterial diseases. Infection, Genetics and Evolution,
72, 169-182. 2019.
2. Banaei N, Musser K, Salnger M, Somoskovi
A, & Zelazny A. Novel assays/applications for patients
suspected of mycobacterial diseases. Clinics in Laboratory
Medicine, 40(4), 535-552. 2020.
3. Van der Loe I, & Owens S. Non-tuberculous
mycobacterial infection in children. Paediatrics and Child
Health. 2021.
4. Banaei N, Musser K, Salnger M, Somoskovi A,
& Zelazny A. 2020.
5. Diaz A, Hu T, & Libertin C. Nontuberculous
mycobacterial infections of the lower extremities: A 15-
year experience. Journal of clinical tuberculosis and other
mycobacterial diseases, 15, 100091. 2019.
6.
Wayne L, Kubica G. Mycobacteria In: Sneath
PHA, Mair NS, SharpeME, Holt JG, eds. Bergey’s manual
of systematic bacteriology. Vol 2. Baltimore: Williams &
Wilkins,1986:1436–57.
7. Organización Panamericana de la Salud.
Tuberculosis: datos y cifras. Washington, D. C. 2020.
8. Organización Panamericana de la Salud.
Tuberculosis en las Américas. Washington D. C. 2018.
9. Peto H, Pratt R, Harrington, T, LoBue P,
& Armstrong L Epidemiology of extrapulmonary
tuberculosis in the United States, 1993–2006. Clinical
Infectious Diseases, 49(9), 1350-1357. 2019.
10. Abuda N, & Beam E. Mycobacterium arupense:
A review article on an emerging potential pathogen in
the Mycobacterium terrae complex. Journal of clinical
tuberculosis and other mycobacterial diseases, 10, 1.
2018.
11.
Smith, D. Scott, et al. “Mycobacterium terrae:
case reports, literature review, and in vitro antibiotic
susceptibility testing”. Clinical infectious diseases 30.3
(2000): 444-453.
Revista INSPILIP - Volumen 5 Núm. 3 - Septiembre de 2021