CÓDIGO ISSN 2588-0551
DOI: https://doi.org/10.31790/inspilip.v5iEspecialCOVID-19.131
Artículo Revisión:
Abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV2
Approach to pediatric patients with SARS-CoV2
Acceso abierto
Citación
Morales Carrasco A. et al
Abordaje de pacientes
pediátricos con SARS-CoV2
Revista científica INSPILIP;
2021, V. 5 Número (E)
El autor declara estar libre de
cualquier asociación personal o
comercial que pueda suponer un
conflicto de intereses en conexión
con el artículo, así como el haber
respetado los principios éticos de
investigación, como por ejemplo
haber solicitado las autorizaciones
de la institución donde se realizó el
estudio, permiso para utilizar los
datos, consentimientos informados y
en caso de tratarse de estudio
observacionales y ensayos clínicos,
autorización de un CEISH, ARCSA,
Medio Ambiente, entre otros, de
acuerdo a la categoría. Además, la
licencia para publicar imágenes de la
o las personas que aparecen en el
manuscrito. Por ello INSPILIP no se
responsabiliza por cualquier
afectación
a
terceros,
tampoco
el
INSPI
como
entidad
editora,
ni
la
responsabilidad
de la publicación es de absoluta
responsabilidad de los autores.
iD Morales Carrasco Álex Patricio a,b, tony2803@hotmail.es
iD Jerez Cunalata Érik Iván a, ericivanjerez@gmail.com;
iD Cocha Nauñay Darío Javier a, dary_c89@hotmail.com;
iD Inca Freire Priscila Alexandra a
a. Centro Latinoamericano de Estudios Epidemiológicos y Salud Social. Proyecto Latinoamericano
de Investigación Científico Académico SARS-CoV-2 y COVID-19. Ecuador.
b. Médico residente, Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital IESS Ambato. Ecuador
Correspondencia: Mg. Alex Patricio Morales Carrasco. E-mail: tony2803@hotmail.es
Identificación de la responsabilidad y contribución de los autores: Los autores declaran
haber contribuido de forma similar en la idea original (MA,JE), diseño del estudio (CD,IP),
recolección de datos (MA,JE), análisis de datos (MA,JE), redacción del borrador y redacción del
artículo (CD,IP).
Fecha de ingreso: 07/12/2021. Fecha de Aprobación: 02/08/2021. Fecha de Publicación: 05/08/2021.
Abstracto
La emergencia del virus SARS-CoV-2 (CoV-2) ha producido nuevos y grandes
desafíos para la salud pública y la atención de urgencia. Los desafíos en el
abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV-2 circunscriben cambios en
los flujos de pacientes, áreas de atención y una gran capacitación para la
atención apropiada a los pacientes con la enfermedad producida por este virus
(COVID-19). En el presente trabajo de investigación se describe un abordaje
para la atención al niño con COVID-19. La información se obtuvo a través de
guías nacionales e internacionales y la literatura científica obtenida a través de
Researchgate, Scielo, PubMed, CDC. En términos generales, la enfermedad
puede presentarse como un cuadro leve de infección aguda de vías aéreas
superiores o como neumonía. Aproximadamente el 2 % casos y cerca al 2 % del
total de niños requiere ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI). Aún
no hay tratamiento antiviral específico aprobado para su uso en niños. La
indicación y elección del tratamiento antivírico se consensuará con el equipo de
infectología pediátrica y la estrategia debe ser anticipatoria; de forma precoz se
evaluará y enviará a una unidad de cuidados intensivos a casos que lo requieran
para evitar complicaciones.
Palabras clave: SARS-CoV-2; COVID-19; Servicio de Urgencia Pediátrica.
1
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021 https://www.inspilip.gob.ec
Abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV2
Abstract
The emergence of the SARS-CoV-2 (CoV-2) virus has
produced great new challenges for public health and
emergency care. The challenges in the Approach to
pediatric patients with Sars Cov2, circumscribe
changes in the flows of patients, areas of care, and a
great training for the appropriate care for patients with
the disease caused by this virus (COVID-19). In this
research work, an approach to care for children with
COVID-19 is described. The information was
obtained through national and international guides and
the scientific literature obtained through Researchgate,
Scielo, PubMed, CDC. Generally speaking, the
disease may present as a mild condition of acute upper
airway infection or as pneumonia. Approximately 2 %
cases and close to 2 % of all children require
admission to the intensive care unit (ICU). There is
still no specific antiviral treatment approved for use in
children. The indication and choice of antiviral
treatment will be agreed with the pediatric infectious
disease team and the strategy must be anticipatory; it
will be evaluated early and sent to an intensive care
unit in cases that require it to avoid complications.
Keywords: SARS-CoV-2; COVID-19; Pediatric
Emergency Service.
Introducción
La rápida diseminación del coronavirus (SARS-
CoV2) causante del síndrome respiratorio agudo
severo (COVID-19) dio lugar a una pandemia
global. Se estima que del total de personas
infectadas solo el 2 % corresponde a pacientes
pediátricos (niños menores de 19 años) 1.
Desde el inicio de la pandemia de enfermedad por
coronavirus 2019 (COVID-19), en los Estados
Unidos se registraron 4,2 millones de casos
pediátricos 2,3. Gran parte de los casos de COVID-19
en la población pediátrica manifiesta síntomas leves
2
y cerca al 2 % del total de niños requiere ingreso
a la unidad de cuidados intensivos 4. El papel de los
estudios de imagen en la evaluación inicial,
pronóstico y progresión de pacientes con COVID-
19
(SARS-CoV2) resulta todavía un área de estudio y
un factor de discusión en la comunidad médica 5,6.
En particular, el virus puede originar una infección de
las vías respiratorias superiores e inferiores que
desencadena como resultado síntomas de leve a grave
intensidad, en especial a individuos con enfermedades
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
CÓDIGO ISSN 2588-0551
preexistentes como: diabetes, cáncer,
inmunosupresión, entre otras7.
Desde que se reportó el primer caso positivo en
Brasil se evidencia incremento progresivo de casos
8. De hecho, reportes del 30 de mayo del 2020
destacan a Brasil, Perú y Ecuador como los países
más afectados. En consecuencia, Estados Unidos 9,
además de algunos países de Europa 10 y Asia,11
publicaron estudios epidemiológicos de COVID-19
con datos de población pediátrica. Cabe destacar en
América Latina estudios con datos de niños y
adolescentes divulgados por Chile 12.
En abril del 2020 los CDC de EE. UU. notificaron
1,7 % de niños menores de 18 años con diagnóstico
de COVID-19. De hecho, la mediana de edad fue de
11 años y el 57 % era de sexo masculino; el 2 % de
niños fue ingresado en una UCI. Caber destacar que
los niños menores de 1 año representaron el
porcentaje más alto de hospitalización (15 - 62 %) 13.
En la primera serie publicada en China, solo el 0,9%
de individuos con diagnóstico de COVID-19 fueron
menores de 10 años de edad y el 1,2 % tenía de 10 a
19 años14. También se ha reportado que, del total
de niños contagiados, el 5,6 % presentó patología
severa (hipoxemia), y el 0,6 % del total desarrolló
falla respiratoria, falla orgánica múltiple o síndrome
de distrés respiratorio agudo (SDRA). En efecto,
también los niños presentan mayor propensión a la
transmisión comunitaria, ya que son habitualmente
portadores asintomáticos 15,16.
A pesar de los datos conocidos en adultos y de su
expansión por el mundo, los patrones
epidemiológicos y clínicos de COVID-19 en la
población pediátrica aún resultan poco claros5,17,18.
En la vigilancia epidemiológica de la población
pediátrica en China se ha reportado que la COVID-19
se ha detectado con mayor frecuencia en niños con
SDRA en comparación con metaneumovirus, pero no
se han evaluado otros agentes virales más clásicos de
la estación, como influenza. Muchas enfermedades
infecciosas afectan a los niños de forma distinta en
comparación con los adultos, por ello comprender esas
diferencias pueden proporcionar información
significativa sobre la patogénesis de la enfermedad y
el desarrollo de la terapéutica 19.
Morales Carrasco A
https://www.inspilip.gob.ec
Signos clínicos
Las manifestaciones clínicas se basan en la tríada de
fiebre, tos seca y dificultad para respirar. En una serie de
pacientes menores de 18 años en los EE. UU. el 73 %
presentó uno o más síntomas de la tríada clínica; fiebre
(56 %), tos (54 %) y dificultad respiratoria (13 %).
Además, se han detallado otras manifestaciones como:
mialgias, odinofagia, cefaleas, rinorrea, náuseas,
vómitos, diarrea, dolor abdominal, anosmia, ageusia y
manifestaciones cutáneas variadas (urticariformes,
exantemáticas, isquémicas o vasculíticas).
Asimismo,sehadetalladosíndromesclínicosasociados
con la infección respiratoria por SARS-CoV-2 tabla 1
20. Cabe destacar que se ha descrito una prevalencia
de fiebre y de exantemas más baja en los adolescentes,
en comparación con los niños y lactantes 21,22.
En EE. UU. investigadores han descrito que solo el
25,1 % de los niños estudiados presentó, al menos, un
síntoma típico de COVID-19, como fiebre, tos y
dificultad para respirar. Por otra parte, el 9,9 % de
infantes manifestó dos síntomas característicos. En
efecto, el 16,5 % de los pacientes tuvo síntomas
respiratorios como tos y disnea; el 13,9 % presentó
síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea,
dolor abdominal); el 8,1 % tuvo síntomas
dermatológicos (exantemas); el 4,8 % presentó
síntomas neurológicos (cefaleas), y el 18,8 % presentó
otros síntomas inespecíficos, entre ellos fiebre,
decaimiento, mialgias, artralgias y trastornos del olfato
o el gusto. Se describió una frecuencia de internación
del 5,5 %, entre los pacientes internados el 17,6 %
requirió internación en UCI; además, el 4,1 % necesitó
asistencia ventilatoria mecánica. Cabe destacar que el
riesgo de internación según sexo fue similar 23.
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV2
Al caracterizar los síntomas de COVID-19
pediátrico en la comunidad y analizar la asociación
entre los síntomas y los niveles de ARN del SARS-
CoV-2, aproximados por los valores del umbral del
ciclo (Ct), en niños y adultos. Se reportó que, en la
comunidad, los niveles de ARN del SARS-CoV-2,
según lo determinado por los valores de Ct, fueron
significativamente más altos en individuos
sintomáticos que en individuos asintomáticos. Pero
se necesitan más investigaciones para comprender el
papel de los niveles de ARN del SARS-CoV-2 y la
transmisión viral 24.
3
Morales Carrasco A
https://www.inspilip.gob.ec Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV2
Tabla 1. Síndromes clínicos asociados con la infección respiratoria por SARS-CoV-2
Los pacientes con infección viral no complicada del tracto respiratorio superior
Infección no
pueden presentar síntomas inespecíficos, como fiebre, tos, dolor de garganta,
complicada
congesón nasal, malestar general, dolor de cabeza, dolor muscular o malestar
general. No existen signos de deshidratación, sepsis o dificultad respiratoria.
Infección leve de
Tos, dificultad respiratoria + polipnea (en respiraciones / min): 92 %. Pueden o no
tener fiebre.
vías bajas1
Infección grave de
Tos o dificultad respiratoria y al menos uno de los siguientes: cianosis central o
SatO2 < 60 mmHg, PaCO2 > 50 mmHg. El diagnósco es clínico; las imágenes de
vías bajas
tórax pueden excluir complicaciones (atelectasias, infiltrados, derrame).
Otras
Trastornos de la coagulación (empo prolongado de protrombina y elevación de
dímero-D), daño miocárdico (aumento de enzimas miocárdica, cambios de ST-T
manifestaciones
asociadas a
en el electrocardiograma, cardiomegalia e insuficiencia cardíaca), disfunción
cuadros graves2
gastrointesnal, elevación de enzimas hepácas y rabdomiolisis.
Síndrome de
previos. RX tórax, TC o ECO: infiltrados bilaterales, atelectasia lobular o pulmonar,
o consolidaciones. Edema pulmonar: ausencia de otra eología como fallo cardia
-
distrés
co o sobrecarga de volumen. Oxigenación (OI = Índice de oxigenación y OSI =
respiratorio agudo
Índice de oxigenación usando SpO2): • Bilevel NIV or CPAP ≥5 cmH2O a través de
(SDRA)
una máscara facial completa: PaO2 / FiO2 ≤ 300 mmHg or SpO2 / FiO2 ≤264 • leve
ARDS (venlacion invasiva): 4 ≤ LE
Sepsis3
Infección sospechada o comprobada ≥ 2 criterios de SIRS, de los cuales uno debe
ser temperatura anormal o recuento leucocitario anormal.
Cualquier hipotensión (PAS < percenl 5 o > 2 DE por debajo de lo normal para la
Shock séptico4
edad) o 2-3 de los siguientes: estado mental alterado; taquicardia o bradicardia
(FC 160 lpm en lactantes y FC 150 lpm en niños); relleno capilar lento (> 2 segun
-
dos) o vasodilatación caliente con pulsos conservados; taquipnea; piel moteada o
erupción petequial o purpúrica; lactato aumentado, oliguria, hipertermia o
hipotermia.
1 Equivalente a neumonía leve de la OMS. 2 Equivalente a neumonía grave de la OMS. SIRS: Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica. VNI: ventilación no invasiva, PAS: presión arterial sistólica, DE: desviación estándar. FC: frecuencia cardiaca. 3Goldstein
B, Giroir B, Randolph A, International Consensus Conference on Pediatric Sepsis. International pediatric sepsis consensus
conference: definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med 2005;6:2-8. 4 Davis AL, Carcillo JA,
Aneja RK, et al. American College of Critical Care Medicine Clinical Practice Parameters for Hemodynamic Support of Pediatric and
Neonatal Septic Shock. Crit Care Med 2017; 45:1061- 93.
Fuente: Sociedad Española de Pediatría, Documento de manejo clínico del paciente pediátrico con infección por SARS-CoV-2, 2020.
4
Diagnóstico por laboratorio
Posterior a identificar un caso como sospechoso
de COVID-19, se confirma el diagnóstico por
laboratorio mediante toma de muestra con el equipo
de protección personal apropiado.
Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
La prueba de reacción en cadena de polimerasa en
tiempo real (RT-PCR) se considera el estándar
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
diagnóstico para la detección de la infección por
SARS-CoV-2. En el caso de una persona que se
expone a un individuo con diagnóstico confirmado,
se ha observado un periodo de ventana de alrededor
de cinco días entre la exposición y la detección de
ácidos nucleicos en la prueba. Por ello, se remitirá
una muestra de exudado faríngeo y otra de exudado
nasofaríngeo, colocadas en un tubo con medio de
transporte viral. También se consideran muestras
útiles el lavado broncoalveolar
Morales Carrasco A
https://www.inspilip.gob.ec
o aspirado traqueal en individuos hospitalizados 25.
Prueba antigénica para SARS-CoV-2
La prueba antigénica rápida para SARS-CoV-2 detecta
antígenos virales y se efectúa durante los primeros
siete días a partir del inicio de los síntomas, no está
indicada en personas asintomáticas. En comparación
con la RT-PCR es menos sensible (detección de casos
positivos), pero con especificidad (detección de casos
negativos) similar. Presenta la ventaja que los
resultados son inmediatos (15-30 min) 26.
Serología para SARS-CoV-2
Las pruebas serológicas que detectan anticuerpos
contra SARS-CoV-2 también se utilizan para el
diagnóstico de la enfermedad y para medir la respuesta
a la vacunación. Pero la detección de anticuerpos no
siempre traduce la existencia de inmunidad protectora,
ya que no todos los anticuerpos producidos en
respuesta a una infección son neutralizantes. En
términos generales, los anticuerpos IgM se detectan en
los primeros cinco días de la infección y los
anticuerpos tipo IgG se observan alrededor de los 14
días de la infección (pueden aparecer incluso hasta los
21 días). En particular estas pruebas no se
recomiendan por solas para el diagnóstico de
infección por SARS-CoV-2 26-28.En efecto se detallan
alteraciones clínicas, analíticas y radiológicas que se
pueden presentar en la enfermedad respiratoria viral
aguda en población infantil 29.
Parámetros paraclínicos
Según los informes publicados, en la mayoría de los
pacientes con COVID-19, el valor absoluto de
linfocitos se redujo. Parece que la COVID-19 podría
inducir una tormenta de citocinas y activar respuestas
inmunes que podrían aparecer como cambios en el
número de glóbulos blancos y células inmunes,
especialmente linfocitos. El resultado clínico de tales
eventos desencadenaría el síndrome de dificultad
respiratoria, shock séptico y, finalmente, daño de
órganos. La COVID-19 también podría presentarse
con hipoproteinemia, aminotransferasas elevadas y
tiempo de protrombina prolongado. La
hepatotoxicidad podría atribuirse a la mayor expresión
de la enzima convertidora de angiotensina
II (ACE2) en los colangiocitos, la ACE2 podría actuar
como un receptor de entrada para COVID-19 30.
Se ha observado que un subgrupo de pacientes con
SARS-CoV-2 grave podría desarrollar “síndrome de
Morales Carrasco A
https://www.inspilip.gob.ec
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV2
tormenta de citoquinas(SRC), cuyas manifestaciones
clínicas pueden variar de leves síntomas gripales a un
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica grave
(SIRS). Los hallazgos de laboratorio reflejan la
respuesta inflamatoria sistémica, pero las anomalías
resultan muy variables y están influenciadas por el
tipo o la cantidad de citoquinas activadas.
En general, el grado de elevación de las citocinas y
los marcadores de inflamación se correlacionan con
la gravedad del síndrome clínico. En particular, la
elevación dramática de IL-6 es un hallazgo de
apoyo para el diagnóstico de “síndrome de tormenta
de citoquinas 31.
En un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a
191 pacientes con SARSCoV-2 de Wuhan, China, los
no sobrevivientes, en comparación con los
sobrevivientes, presentaron con mayor frecuencia con
LDH alta, procalcitonina elevada, aumento de niveles
de ferritina e IL-6 elevada. La proteína C reactiva
(PCR) más alta se ha relacionado con aspectos
desfavorables de la enfermedad SARS-CoV-2, como
el desarrollo de SDRA, niveles más altos de
troponina-T, lesiones miocárdicas y la muerte 31.
La PCR se considera una proteína de fase aguda
inespecífica inducida por IL-6 en el hígado y un
biomarcador sensible de inflamación, infección y
daño tisular. El nivel de expresión de PCR suele ser
bajo, pero aumenta rápida y significativamente
durante las respuestas inflamatorias agudas.
sLa elevación de la PCR aislada o en combinación con
otros marcadores puede revelar infecciones
bacterianas o virales. Se ha descrito la relación entre
PCR y COVID-19, de hecho, se reportó que los
pacientes con PCR> 41,8 mg / L presentaron s
probabilidades de desarrollar una enfermedad grave 31.
En general, los niveles séricos de procalcitonina
(PCT) son bajos o indetectables. Los niveles de
PCT aumentan con las infecciones bacterianas y
resultan relativamente bajos en las infecciones
virales. Por lo tanto, la validez de la PCT como
factor independiente para predecir la gravedad
de COVID-19 debe estudiarse a profundidad 31
5
. Además, para describir el papel de la transferrina
en el curso de la COVID-19 aún se requieren
investigaciones clínicas-patológicas más extensas 32.
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV2
Tabla 2. Alteraciones clínicas, analíticas y radiológicas posibles en la enfermedad respiratoria
viral aguda en población infantil
Leves
Graves
Fiebre (no siempre
Una semana después malestar, irritabilidad, rechazo
presente), tos, congesón
de alimentación, hipoacvidad. En algunos casos
Cuadro clínico
nasal, rinorrea,
progresión rápida (1-3 días), fallo respiratorio no
expectoración, diarrea,
reversible con oxígeno, shock sépco, acidosis
cefalea.
metabólica, coagulopaa y sangrados.
Leucocitos normales o
Linfopenia progresiva. Rao neutrófilo/linfocito:
Hemograma
leucopenia y linfopenia
cuanto mayor rao mayor riesgo de mala evolución.
leves
Proteína C
Reac
va
Normal
Normal o elevada (sospechar
sobreinfección bacteriana).
Procalcitonina Normal
Bioquímica Normal
PCT > 0,5 ng/mL (descartar
sobreinfección bacteriana).
Elevación de transaminasas, LDH, enzimas musculares,
mioglobina, dímero D, ferrina, hiperglucemia.
Radiogra
a
Normal o infiltrados
Opacidades bilaterales en vidrio esmerilado y
periféricos intersciales.
consolidaciones pulmonares lples. Derrame pleura
tórax
infrecuente.
Las imágenes en vidrio
TAC tórax esmerilado y los infiltrados
son más evidentes en el
TC que en la radiograa.
Pueden aparecer múlples consolidaciones lobares.
Fuente: Ministerio de Sanidad. España 2020. Manejo clínico COVID-19: atención hospitalaria.
Diagnóstico por imagen
radiografía de tórax
En SARS-CoV-2 positivo confirmado por laboratorio
pacientes, un patrón de vidrio esmerilado y áreas
6
de consolidación predominantemente en la parte
inferior y se han evidenciado tercios periféricos
(típicos hallazgos) (Figura 1.A). Sin embargo, otros
atípicos las neumonías virales también pueden
mostrar este patrón. los patrón de vidrio esmerilado
lobar o no segmentario unilateral
(Figura 1.B), consolidación o vidrio esmerilado,
consolidación multifocal sin distribución particular
son hallazgos más indeterminados. peribronquial el
engrosamiento con opacidades también se incluye en
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
este grupo de pacientes pediátricos (Figura 1.C).
Sobre el Por otro lado, se evidencian varios hallazgos
atípicos: consolidación segmentaria o lobar unilateral,
centralmente opacidades parenquimatosas distribuidas,
simples redondeadas consolidación, con o sin
broncograma aéreo, derrame pleural y linfadenopatía.
De acuerdo a el Colegio Americano de Radiología,
radiografía de tórax en niños no está indicado en
pacientes s jóvenes de 3 meses que no requieren
hospitalización.
Sin embargo,
si el paciente no responde al
tratamiento ambulatorio,
requiere hospitalización,
ose
sospecha
neumonía
adquirida
en
el
hospital,
el
tórax
la radiografía
se
considera un primer paso en la evaluación 33.
Morales Carrasco A
https://www.inspilip.gob.ec
Figura 1. Hallazgos radiográficos del tórax posteroanterior (AP)
A. Paciente femenino de 17 años, con estudio positivo a
COVID-19 por TR PCR, con placa radiográfica de tórax en PA
que muestra zonas de radiodensidad focales bilaterales, de
predominio periférico y hacia los lóbulos inferiores.
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV2
C. Paciente masculino de 1 año de edad, con estudio positivo a
COVID-19 por TR PCR, con placa radiográfica de tórax en PA,
con hallazgo menos típico consistente en aumento de la trama
broncovascular, por engrosamiento peribronquial.
Fuente: De Uña-Flores A. Evaluación radiográfica del
paciente pediátrico con COVID-19. Acta Pediatr Mex. 2020;41
(Suppl:1):58-63.
B. Paciente masculino de 11 años, con estudio positivo a
COVID-19 por TR PCR, con placa radiográfica de tórax en PA,
con zona de radiodensidad focal, con patrón tenue en vidrio
deslustrado, única en el lóbulo inferior derecho.
Tomografía computarizada (TC) de tórax
Se han descrito signos observados en TC de tórax en
un tiempo promedio de aparición entre 1 a 15 días
de enfermedad. De hecho, autores han calculado el
promedio de días con los distintos controles
tomográficos 34.
1. En los primeros 5 días, se detallan imágenes retículo
nodulares-granulares, especialmente en la periferia.
Morales Carrasco A
https://www.inspilip.gob.ec
2. En los siguientes 5 días, imágenes radiodensas
extensas múltiples (pulmón con áreas radiodensas).
3. Del día 11 al 14, extensión ampliada de imágenes
radiodensas extensas múltiples con aparición más
heterogénea de manchas, s condensantes, con
broncogramas, predomina el compromiso alveolar.
Además, se menciona el “signo del HALO”, que se
interpreta como una lesión condensante rodeada de un
borde heterogéneo intersticial.
4. En caso de buena evolución clínica, se identifica un
descenso progresivo de las lesiones 35.
7
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
Abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV2
Figure 2. Hallazgos radiográficos posteroanteriores de tórax
A. La imagen de TC de tórax en el plano axial reveló una
opacidad única en vidrio deslustrado de localización periférica
en el segmento posterobasal del lóbulo inferior derecho. La
opacidad se oscureció con el lóbulo hepático derecho y el
diafragma en la radiografía de tórax.
B. Hallazgos de imagen de un paciente masculino de 10 años
con COVID-19. La tomografía axial computarizada de tórax
reveló opacidades en vidrio deslustrado de distribución
8
broncovascular en un paciente masculino de 10 años en la
periferia de los segmentos basales del lóbulo inferior derecho.
CÓDIGO ISSN 2588-0551
C. Imagen axial de TC de tórax de un paciente masculino de 13
años sin contraste que muestra bilateral, multifocal, periférica, y
opacidades en vidrio esmerilado de forma nodular milimétrica
distribuida perivascularmente. Las opacidades no se detectaron
en la radiografía de tórax debido al menor tamaño y menor
densidad.
D. Se realizó una tomografía axial computarizada de tórax de
un paciente masculino de 3 años sin contraste seis días
después del inicio de la fiebre y la tos. La imagen de TC de
tórax muestra consolidaciones redondas de distribución
bilateral, multifocal y perivascular sin signo de halo. Tenga en
cuenta los signos del recipiente de alimentación (flecha).
Fuente: Zuhal Bayramoglu, MD, et al. Imaging Features of
Pediatric COVID-19 on Chest Radiography and Chest
CT: A Retrospective, Single-Center Study, 2020.
Morales Carrasco A
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021 https://www.inspilip.gob.ec
Tratamiento
Lasprincipalesestrategiasterapéuticasparaelpaciente con
COVID-19 con mayor compromiso se basan en el
monitoreo continuo o periódico de los signos vitales,
puesto que se han descrito cambios bruscos de la
condición del paciente. Además de oxígeno para
mantener saturación mayor o igual a 93 %. Se considera
que la volemización exagerada puede afectar aún más la
función respiratoria y cardiovascular 36.
En
presencia de obstrucción bronquial, por
el
riesgo que tienen las nebulizaciones de
generar aerosoles, se
sugiere utilizar adrenalina
intramuscular en dosis
similares a las de anafilaxia.
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV2
En el momento actual, no hay información
científica
que
avale
la
utilidad
de lopinavir/
ritonavir,
azitromicina
ni
hidroxicloroquina
en
el tratamiento de la infección
por SARS-CoV-2.
La
indicación y
elección
del tratamiento
antivírico
se
consensuará,
a
ser
posible,
con
el
equipo
de
Infectología
pediátrica tabla 3
37.
En caso de mayor deterioro con insuficiencia
respiratoria o shock, el paciente requerirá
ventilación asistida. La estrategia debe ser
anticipatoria, de modo tal de enviar precozmente a
una unidad de cuidados intensivos para que en las
mejores condiciones se tome la decisión de qué tipo
de asistencia ventilatoria se le indicará 37.
Tabla 3. Indicaciones para valorar tratamiento específico
Cuadro clínico
RX/TAC tórax
Tratamiento
Actud
LEVE: no
No indicada salvo
Sintomáco (1)
Alta a domicilio salvo
grupos de riesgo.
grupos de riesgo
hipoxemia, no dificultad
respiratoria o leve
Hallazgo de neumonía
Tratamiento específico
Monitorización/ingreso
frente al SARS-CoV-2 (1)
domiciliario
Normal
Sintomáco (1)
Ingreso sin tratamiento
MODERADO:
anviral
hipoxemia y/o dificultad
respiratoria moderada
Cualquier infiltrado
Tratamiento específico
Ingreso valorando
frente al SARS-CoV-2(1)
tratamiento anviral
GRAVE (UCI, UCIP):
Tratamiento específico
Ingreso con tratamiento
hipoxemia severa,
Cualquier infiltrado
anviral combinado. Valorar
dificultad respiratoria
frente al SARS-CoV-2 (1)
solicitar uso compasivo.
grave, mal aspecto
1: Antibioterapia empírica si se sospecha coinfección o sobreinfección bacteriana.
Fuente: Ministerio de Sanidad. España 2020. Manejo clínico COVID-19: atención hospitalaria
9
Morales Carrasco A
https://www.inspilip.gob.ec Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
Abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV2
Corticoides
Noserecomiendasuadministraciónparaeltratamiento de
la neumonía viral fuera de los ensayos clínicos. De
hecho, en las fases iniciales (primera semana de
síntomas), podría favorecer la replicación viral. El
papel de la dexametasona en niños y el momento de su
administración están por dilucidar (37). La OMS y los
CDC afirman que los glucocorticoides sistémicos no
deben usarse en pacientes con COVID-19, a menos
que existan otras indicaciones como exacerbación de
obstrucción crónica enfermedad pulmonar 38-40.
Antibióticos:
no están recomendados salvo en sospecha de
sobreinfección bacteriana29.
Hidroxicloroquina-cloroquina:
actualmente no hay suficiente evidencia para indicar
su uso 39-40.
Lopinavir/ritonavir:
en el momento actual no está indicado. Utilizado en
afectación pulmonar moderada-grave solo o en
combinación con otros fármacos. No se combina
con otros antivirales como remdesivir 37,39.
Remdesivir:
se considera el único antiviral que ha demostrado un
discreto beneficio clínico. Podría presentarse como
una opción terapéutica en pacientes pediátricos con
una infección grave o moderada asociada a
hipoxemia. La principal reacción adversa es la
hipotensión infusional 5,37,38,40,42.
Favipiravir:
ensayos clínicos para el tratamiento de COVID-19
están en curso, pero no existe evidencia para
pacientes pediátricos 38,40.
10
Oseltamivir:
solo se contempla en caso de coinfección con virus
influenza, ya que los inhibidores de la
neuraminidasa no actúan sobre la COVID-19 40.
Anticoagulación:
se podría considerar individualmente la profilaxis con
heparina de bajo peso molecular (enoxaparina) en caso
de pacientes con factores de riesgo de trombosis 5,37.
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Inmunoglobulina humana intravenosa:
además del tratamiento de soporte vital, es la opción
terapéutica predominante en diferentes centros
cuando la enfermedad de Kawasaki forma parte del
diagnóstico diferencial, asociados a COVID-195. Se
han empleado en casos graves, pero su indicación y
eficacia debe ser evaluada 37.
Tocilizumab:
la inhibición de los receptores de IL-6 promueve
una reducción de la producción de citocinas,
configurando así alguna indicación de posible
tratamiento para la hiperinflamación, aunque no
existen estudios en población pediátrica 5,37,39.
Otocilizumab:
está aprobado por la Administración de Drogas y
Alimentos de los Estados Unidos (FDA) para su uso en
el síndrome de liberación de citocinas en casos críticos
en adultos y niños, debido a la similitud liberación de
citocinas y la tormenta de citocinas en COVID-19 5.
Inhibidores de IL-1:
aunque no hay evidencia de una correlación entre los
niveles séricos de IL-1 y la gravedad de COVID-19,
los estudios multicéntricos en curso han evaluado el
papel de Inhibidores de IL-1 (anakinra) asociada con
emapalumab en la reducción de la hiperinflamación en
pacientes con infección grave por SARS-CoV-2 5.
Inhibidores de TNF (infliximab):
el TNF es uno de los factores que desencadenan la
tormenta de citocinas. En efecto, un metaanálisis
con anti-TNF expuso una mejora de la
supervivencia en pacientes con sepsis, situación en
la que el papel de las citocinas también es relevante,
abriendo así una posibilidad terapéutica en casos
severos de COVID-1943.
Interferón-α2b: según la revisión de Chen
en pacientes pediátricos, la nebulización con
interferón-α2b (100.000–200.000 UI / kg para casos
leves y 200.000 a 400.000 UI / kg para casos graves,
dos veces al día durante 5-7 días) se podría aplicar
previo análisis multidisciplinario 38.
Gamablobulina:
sin evidencia para recomendar su uso. Se ha sugerido
utilizar en pacientes con hipogamaglobulinemia 39.
Morales Carrasco A
https://www.inspilip.gob.ec
Plasma de pacientes convalecientes:
un
estudio piloto sugiere que su
administración
es
segura,
reduce la carga viral y puede
mejorar
los
resultados clínicos.
Sin embargo,
su
uso
solo
podría administrarse como parte
de un tratamiento compasivo o en el marco de
ensayos clínicos debidamente regulados 38,40.
Conclusión
El reinicio progresivo de actividades presenciales
podría suponer un aumento en la posibilidad de
transmisión comunitaria de SARS-CoV-2 entre los
niños. Aun cuando la infección por SARS-CoV-2
parece sostener un curso leve en la mayoría de los
casos en pediatría, los casos graves no reconocidos
y sin atención oportuna pueden culminar con la
muerte. Por lo tanto, es transcendental identificar las
características clínicas y epidemiológicas, además
de la evolución clínica en niños con COVID-19
confirmada por laboratorio. Cabe recalcar que no se
recomiendan antivirales específicos contra COVID-
19, ya que no hay evidencia que sustente un
beneficio clínico. La indicación y elección del
tratamiento antivírico se consensuará, con el equipo
de infectología pediátrica y la estrategia debe ser
anticipatoria, de forma precoz se evaluará y enviará
a una unidad de cuidados intensivos a casos que lo
requieran para evitar complicaciones.
Conflictos de interés: Los autores declaran no tener
ningún conflicto de interés y el contenido de
manuscrito no ha sido publicado previamente.
Fuentes de financiación: La investigación contó
con fuentes de financiación propia
Referencias
1. González P, et al. COVID-19 en pediatría: valoración
crítica de la evidencia. Anales de Pediatría. Elsevier
Doyma, 2021.
2. The COVID Project (Coronavirus in Kids Tracking
and Education Project). Panel de control de casos
(incidencia) COVID-19. 2020.
3. Academia Estadounidense de Pediatría y Asociación
de Hospitales de Niños. Niños y COVID-19: Informe
de datos estatales. 2020.
4. Liguoro I, Pilotto C, Bonanni M, Ferrari ME, Pusiol
A, Nocerino A, et al. SARS-COV-2 infection in
children and newborns: a systematic review. Eur J
Pediatr. 2020 Jul;179(7):1029-1046.
Morales Carrasco A
https://www.inspilip.gob.ec
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV2
5. Simon Junior H, Sakano TMS, Rodrigues RM,
Eisencraft AP, Carvalho VEL, Schvartsman C, Reis
AGADC. Multisystem inflammatory syndrome
associated with COVID-19 from the pediatric
emergency physician’s point of view. J Pediatr (Rio
J). 2021 Mar-Apr;97(2):140-159. doi: 10.1016/j.
jped.2020.08.004. Epub 2020 Sep 11. PMID:
32946801; PMCID: PMC7486073.
6. Broad J, Forman J, Brighouse J, Sobande A, et al.
PIMS-TS study group. Post-COVID-19 paediatric
inflammatory multisystem syndrome: association of
ethnicity, key worker and socioeconomic status with
risk and severity. Arch Dis Child. 2021 Mar
16:archdischild-2020-320388.
7. Romero C. 12. Factores de riesgo en la enfermedad
por SARS-CoV-2 (COVID-19). Informes científicos
COVID-19: 100.
8. Burki T. COVID-19 in Latin America. Lancet Infect
Dis. 2020 May;20(5):547-548.
9. CDC COVID-19 Response Team. Coronavirus
Disease 2019 in Children - United States, February
12-April 2, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep.
2020 Apr 10;69(14):422-426.
10. Livingston E, Bucher K. Coronavirus Disease 2019
(COVID-19) in Italy. JAMA. 2020 Mar 17.
11. Wu Z, McGoogan JM. Characteristics of and
important lessons from the coronavirus disease 2019
(COVID-19) Outbreak in China: Summary of a report
of 72 314 cases from the Chinese Center for Disease
Control and Prevention. JAMA. 2020 .
12. Olmos C, Cepeda J, Zenteno D. Nuevo coronavirus
(COVID-19) en población general y pediátrica: Una
revisión epidemiológica. Chile 2020. Neumol Pediatr.
2020;15(2):293-300.
13.Santana-Caicedo A. Síndrome inflamatorio
multisistémico y COVID-19 en niños: Riesgo de
Morbimortalidad. Polo del Conocimiento 6.7 (2021):
240-254.
14. Wu Z, McGoogan JM. Characteristics of and important
lessons from the coronavirus disease 2019 (COVID-19)
outbreak in China: summary of a report
11
of 72314
cases from the Chinese Center for
Disease Control and Prevention. JAMA. 2020;
323: 1239-42.
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
Abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV2
15.Sinha I, Harwood R, Semple M, Hawcutt D,
Thursfield B, Narayan O, et al. COVID-19
infection in children. Lancet Respir Med. 2020. doi:
10.1016 S22132600(20)30152-1.
16. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, MD, Jiang Z,
et al. Epidemiology of COVID-19 among children in
China. Pediatrics. 2020; 145: e20200702.
17. Gutiérrez-Hernández O. ¿ Influyen tiempo y clima
en la distribución del nuevo coronavirus (SARS
CoV-2)? Una revisión desde una perspectiva
biogeográfica. (2020).
18. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang, et al.
Epidemiology of COVID-19 Among Children in
China. Pediatrics. 2020; 145(6): p. DOI: 10.1542/
peds.2020-0702.
19. Ferreira C, et al. Epidemiología de COVID-19 en
pediatría. Ferreira. 2020;: p. 23-24.
20. Sociedad Española de Pediatría. Documento de
manejo clínico del paciente pediátrico con infección
por SARS-CoV-2. AEP. 2020; p. 5.
21. Castagnoli R, Votto M, Licari A, Brambilla I, Bruno
R, Perlini S, et al. Severe Acute Respiratory Syndrome
Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection in children and
adolescents. A systematic review. JAMA Pediatr.
doi:10.1001/jamapediatrics.2020.1467.
22. Recalcati S. Cutaneous manifestations in COVID-
19: a first perspective. J Eur Acad Dermatol
Venereol. 2020. doi: 10.1111/jdv.16387.
23. Parcha V, Booker KS, Kalra R, et al. A retrospective
cohort study of 12,306 pediatric COVID-19
patients in the United States. Sci Rep. 2021 May
13;11(1):10231. doi: 10.1038/s41598-021-89553-
1. PMID: 33986390; PMCID: PMC811969.
24. Chung E, Chow E, Wilcox N, Burstein R, children
and adults with SARS-CoV-2 Infection in the
Community Setting. JAMA Pediatr. 2021 Jun 11.
12
25. Dirección General de Epidemiología. Lineamiento
estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por
laboratorio de la enfermedad respiratoria
viral.México Diciembre de 2020.
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
CÓDIGO ISSN 2588-0551
26. COVID-19 Treatment Guidelines Panel. Coronavirus
Disease 2019 (COVID-19) Treatment Guidelines.
National Institutes of Health. Available at https://
www.covid19treatmentguidelines.nih.gov/.
27. Sethuraman N, Jeremiah SS, Ryo A. Interpreting
diagnostic tests for SARS-CoV-2. JAMA. 2020;
323(22): 2249-2251.
28. Guo L, Ren L, Yang S, et al. Early humoral response
to diagnose novel coronavirus disease (COVID-19).
Clin Infect Dis. 2020; 71(15): 778-785.
29. Ministerio de Sanidad. España. Manejo clínico
COVID-19: atención hospitalaria. 2020.
30. Mohammadi-Samani, Parisa Ghasemiyeh y Soliman.
COVID-19 outbreak: Challenges in pharmacotherapy
based on pharmacokinetic and pharmacodynamic
aspects of drug therapy in patients with moderate to
severe infection. Heart & Lung. 2020;: p. 764.
31. MSP. Consenso de recomendaciones de
hematología sobre el tratamiento de COVID-19.
MTT2-NACIONAL. 2020; p. 20-23.
32. Mesa-González M, et al. Potencialidades de la
transferrina como biomarcador pronóstico de la
COVID-19. Actualización médica del
SARS‐COV‐2. 2020; p. 18.
33. De Uña-Flores A. Evaluación radiográfica del paciente
pediátrico con COVID-1f. Acta Pediátrica México.
2020; p. S60.
34. Gentilea L, et al. COVID-19. Imágenes radiológicas.
Revista Hospital niños de Buenos Aires. 2020; p. 146.
35. Bayramoglu Z, Canıpek E, Comert RG, Gasimli N,
Kaba O, Sarı Yanartaş M, Hançerli Torun S, Somer A,
Erturk SM. Imaging features of pediatric COVID-19
on Chest radiography and chest CT: A Retrospective,
Single-Center Study. Acad Radiol. 2021 Jan;28(1):18-
27. doi: 10.1016/j.acra.2020.10.002. Epub 2020 Oct
5. PMID: 33067091; PMCID: PMC7534757.
36. Whittle J, Pavlov I, Sacchetti A, Atwood C, Rosenberg
M. Respiratory support for adult patients with
COVID-19. JACEP Open. 2020; 1-7.
Morales Carrasco A
https://www.inspilip.gob.ec
37. Sociedad Española de Pediatría. Documento de
manejo clínico del paciente pediátrico con infección por
SARS-CoV-2. Extracto del Documento de Manejo
Clínico del Ministerio de Sanidad. 2020.
38. Tezer H, Bedir Demirdağ T. Novel coronavirus
disease (COVID-19) in children. Turk J Med Sci.
2020 Apr 21;50(SI-1):592-603. doi: 10.3906/sag-
2004-174. PMID: 32304191; PMCID: PMC7195991.
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV2
39. Perillán J, et al. Tratamiento de la infección por
SARS-CoV-2 en pediatría. Guía de pediatría de
Chile. 2020; p. 353.
40. Taffarelay P, Jorro F. El paciente pediátrico crítico
con COVID-19. Guía Argentina de Pediatría. 2020;
p. e460.
13
Morales Carrasco A
https://www.inspilip.gob.ec Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021