Abordaje de pacientes pediátricos con SARS-CoV2
Abstract
The emergence of the SARS-CoV-2 (CoV-2) virus has
produced great new challenges for public health and
emergency care. The challenges in the Approach to
pediatric patients with Sars Cov2, circumscribe
changes in the flows of patients, areas of care, and a
great training for the appropriate care for patients with
the disease caused by this virus (COVID-19). In this
research work, an approach to care for children with
COVID-19 is described. The information was
obtained through national and international guides and
the scientific literature obtained through Researchgate,
Scielo, PubMed, CDC. Generally speaking, the
disease may present as a mild condition of acute upper
airway infection or as pneumonia. Approximately 2 %
cases and close to 2 % of all children require
admission to the intensive care unit (ICU). There is
still no specific antiviral treatment approved for use in
children. The indication and choice of antiviral
treatment will be agreed with the pediatric infectious
disease team and the strategy must be anticipatory; it
will be evaluated early and sent to an intensive care
unit in cases that require it to avoid complications.
Keywords: SARS-CoV-2; COVID-19; Pediatric
Emergency Service.
Introducción
La rápida diseminación del coronavirus (SARS-
CoV2) causante del síndrome respiratorio agudo
severo (COVID-19) dio lugar a una pandemia
global. Se estima que del total de personas
infectadas solo el 2 % corresponde a pacientes
pediátricos (niños menores de 19 años) 1.
Desde el inicio de la pandemia de enfermedad por
coronavirus 2019 (COVID-19), en los Estados
Unidos se registraron 4,2 millones de casos
pediátricos 2,3. Gran parte de los casos de COVID-19
en la población pediátrica manifiesta síntomas leves
2
y cerca al 2 % del total de niños requiere ingreso
a la unidad de cuidados intensivos 4. El papel de los
estudios de imagen en la evaluación inicial,
pronóstico y progresión de pacientes con COVID-
19
(SARS-CoV2) resulta todavía un área de estudio y
un factor de discusión en la comunidad médica 5,6.
En particular, el virus puede originar una infección de
las vías respiratorias superiores e inferiores que
desencadena como resultado síntomas de leve a grave
intensidad, en especial a individuos con enfermedades
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
CÓDIGO ISSN 2588-0551
preexistentes como: diabetes, cáncer,
inmunosupresión, entre otras7.
Desde que se reportó el primer caso positivo en
Brasil se evidencia incremento progresivo de casos
8. De hecho, reportes del 30 de mayo del 2020
destacan a Brasil, Perú y Ecuador como los países
más afectados. En consecuencia, Estados Unidos 9,
además de algunos países de Europa 10 y Asia,11
publicaron estudios epidemiológicos de COVID-19
con datos de población pediátrica. Cabe destacar en
América Latina estudios con datos de niños y
adolescentes divulgados por Chile 12.
En abril del 2020 los CDC de EE. UU. notificaron
1,7 % de niños menores de 18 años con diagnóstico
de COVID-19. De hecho, la mediana de edad fue de
11 años y el 57 % era de sexo masculino; el 2 % de
niños fue ingresado en una UCI. Caber destacar que
los niños menores de 1 año representaron el
porcentaje más alto de hospitalización (15 - 62 %) 13.
En la primera serie publicada en China, solo el 0,9%
de individuos con diagnóstico de COVID-19 fueron
menores de 10 años de edad y el 1,2 % tenía de 10 a
19 años14. También se ha reportado que, del total
de niños contagiados, el 5,6 % presentó patología
severa (hipoxemia), y el 0,6 % del total desarrolló
falla respiratoria, falla orgánica múltiple o síndrome
de distrés respiratorio agudo (SDRA). En efecto,
también los niños presentan mayor propensión a la
transmisión comunitaria, ya que son habitualmente
portadores asintomáticos 15,16.
A pesar de los datos conocidos en adultos y de su
expansión por el mundo, los patrones
epidemiológicos y clínicos de COVID-19 en la
población pediátrica aún resultan poco claros5,17,18.
En la vigilancia epidemiológica de la población
pediátrica en China se ha reportado que la COVID-19
se ha detectado con mayor frecuencia en niños con
SDRA en comparación con metaneumovirus, pero no
se han evaluado otros agentes virales más clásicos de
la estación, como influenza. Muchas enfermedades
infecciosas afectan a los niños de forma distinta en
comparación con los adultos, por ello comprender esas
diferencias pueden proporcionar información
significativa sobre la patogénesis de la enfermedad y
el desarrollo de la terapéutica 19.
Morales Carrasco A
https://www.inspilip.gob.ec