CÓDIGO ISSN 2588-0551
DOI: https://doi.org/10.31790/inspilip.v5iEspecialCOVID-19.129
Artículo Revisión:
Adaptación del modelo del sol naciente en cuidado cultural de poblaciones
indígenas afectadas por COVID-19
Adaptation of the rising sun model in cultural care of indigenous populations
affected by COVID-19
Acceso abierto
Citación
Márquez Ana H. et al.
Adaptación del modelo del sol
naciente en cuidado cultural de
poblaciones indígenas afectadas
por COVID-19 Revista científica
INSPILIP; 2021, V. 5 Número
(E)
El autor declara estar libre de
cualquier asociación personal o
comercial que pueda suponer un
conflicto de intereses en conexión
con el artículo, así como el haber
respetado los principios éticos de
investigación, como por ejemplo
haber solicitado las autorizaciones
de la institución donde se realizó el
estudio, permiso para utilizar los
datos, consentimientos informados y
en caso de tratarse de estudio
observacionales y ensayos clínicos,
autorización de un CEISH, ARCSA,
Medio Ambiente, entre otros, de
acuerdo a la categoría. Además, la
licencia para publicar imágenes de la
o las personas que aparecen en el
manuscrito. Por ello INSPILIP no se
responsabiliza por cualquier
afectación
a
terceros,
tampoco
el
INSPI
como
entidad
editora,
ni
la
responsabilidad
de la publicación es de absoluta
responsabilidad de los autores
iD Márquez Ana Hilda a, amarquez@umet.edu.ec;
iD Brice Hernández Dewis a, dbrice@umet.edu.ec
a. Carrera de Enfermería, sede Quito. Campus Coruña. Universidad Metropolitana.
Quito, Ecuador.
Correspondencia: Ana Hilda Márquez. Email: amarquez@umet.edu.ec
Identificación de la responsabilidad y contribución de los autores: Los autores declaran
haber contribuido de forma similar en la idea original (MA y BH), diseño del estudio,
recolección de datos (MG y BH), análisis de datos, redacción del borrador y redacción del
artículo (MA y BH). (GM, LG, LE).
Fecha de Ingreso: 15/07/2021. Fecha de Aprobación: 02/08/2021. Fecha de Publicación: 05/08/2021.
Abstracto
El brote de enfermedad COVID-19 fue notificado por primera vez en
Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. Debido a los elevados niveles
de propagación de la enfermedad, el 11 de marzo del 2020 la Organización
Mundial de la Salud la declara pandemia. Desde entonces se han
profundizado las desigualdades e inequidades sociales, producto de las
medidas de confinamiento social preventivo y obligatorio que cada país ha
aplicado en diferente grado. El impacto de la pandemia en los pueblos
indígenas ha expuesto, aún más, las conocidas desigualdades preexistentes,
por lo que se requiere que la enfermería asuma su rol y ponga en práctica las
técnicas de cuidados transculturales para enfrentarla. En este trabajo se
plantea una adaptación, específicamente a poblaciones indígenas, de la
teoría del cuidado cultural, diversidad y universalidad, propuesta por
Madeleine Leininger (modelo del sol naciente), la cual se basa en la
importancia de adaptar los cuidados humanos, a las características
antropológicas y culturales de cada comunidad (enfermería transcultural)
para mejorar la forma de actuación del personal de enfermería en estas.
Palabras clave: COVID-19, Comunidades Indígenas, Modelo del Sol
Naciente.
1
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021 https://www.inspilip.gob.ec
Adaptación del modelo del sol naciente en cuidado cultural
Abstract
COVID-19 disease outbreak was first reported in Wuhan
(China) on december 31, 2019. Due to the high levels of
spread of the disease, on March 11, 2020, the World
Health Organization declares it a pandemic. Since then,
social inequalities and inequalities have deepened,
because of preventive and compulsory social
confinement measures that each country applied to
different levels. The impact of the pandemic on
indigenous peoples has further exposed the well-known
pre-existing inequalities requiring nursing to assume its
role and put into practice cross-cultural care techniques
to confront it. The objective of this work is to present an
adaptation of the model of rising sun of Madeline
Leininger of transcultural nursing from the Leininger’s
theory of cultural care diversity and universality to
indigenous populations, based on the importance of
adapting human care, facilitating the understanding of
the interrelated structure of the model (cross-cultural
nursing) to improve the way nursing personnel act in
these communities.
Keywords: COVID-19, indigenous communities,
model of the rising sun by Madeline Leininger.
Introducción
A finales del año 2019 en la ciudad de Wuhan
(provincia de Hubei, China) comenzó a reportarse
casos de neumonía. El análisis de las muestras
señaló como agente causal un nuevo coronavirus
llamado síndrome respiratorio agudo o SAR-COV-
2, y produce la enfermedad llamada COVID-19 (CO
corresponde a corona, VI a virus y D a disease (del
inglés enfermedad)). Fue llamado así por el Comité
Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV, por
sus siglas en inglés), y como era de esperarse, nunca
había sido identificado en humanos 1-3.
Desde el primer reporte por parte de China el 31 de
diciembre de 2019, hasta finales de febrero de 2020,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó
un seguimiento exhaustivo del
2
brote, señalando que existían elevados niveles de
propagación de la enfermedad junto con evidencias
alarmantes de inacción por parte de sus Estados
miembros; todo esto presentaba un escenario de la
grave situación. En vista de lo anterior, el 11 de
marzo de 2021 el director general de la OMS (Dr.
Tedros Adhanom Ghebreyesus) señala en rueda de
prensa: “Hemos llegado a la conclusión de que la
COVID-19 puede considerarse una pandemia” y
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
CÓDIGO ISSN 2588-0551
hace un llamado a sus países miembros a encontrar
un delicado equilibrio entre la protección de la
salud, la minimización de los trastornos sociales y
económicos, y el respeto a los derechos humanos 4.
Desde que apareció el virus en el año 2019 hasta el 4
de julio del 2021, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) reporta 182´319.261 de casos confirmados de
COVID-19, señalando 3´954.324 defunciones y, según
reporta Nunes y colaboradores en 2021, la enfermedad
profundizó las desigualdades e inequidades sociales,
ya que la pandemia por COVID-19 produjo una gran
crisis económica y social, a escala mundial, producto
de las medidas de confinamiento social preventivo y
obligatorio que cada país aplicó en diferente grado
(distanciamiento físico, prohibición de libre tránsito,
horarios restringidos, cierre de actividades académicas
a todo nivel, entre otras). Estas medidas no impactan a
todas las personas por igual y, lamentablemente,
algunas de estas medidas de excepción han agravado
la situación de vulnerabilidad para ciertos colectivos
sociales 5.
Durante el 2020, las estadísticas sanitarias
internacionales sitúan a América Latina y el Caribe
como una de las zonas más afectadas en el mundo por
esta terrible enfermedad; los grupos socialmente
vulnerables, debido a las condiciones adversas de
precariedad y de exclusión en las que vivían antes de
la pandemia, fueron especialmente afectados, ya que
todas sus condiciones socioeconómicas se agravaron.
Estudios realizados por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal) establecieron
como resultados una contracción del PIB del orden del
9,1 %, el cierre de 2,7 millones de empresas y 44,1
millones de desempleados. Reportes de Lustig, N., y
colaboradores en el año 2020, indican que la pobreza
en América Latina es del 23 % (utilizando el valor
indicador de pobreza internacional correspondiente a
un ingreso de USD 5,5 por día). También señalan que
cerca del 4 % de los latinoamericanos vive en la
extrema pobreza (por debajo del umbral de pobreza,
correspondiente a ingresos de USD 1,90/día) y que sus
ingresos no son suficientes para la compra de
alimentos que provean una nutrición saludable.
De manera general y preocupante, 10 % de los
latinoamericanos que ganan USD 3,20/día está en
riesgo de caer en la pobreza extrema y señalan que
este número es notablemente superior en Bolivia,
Guatemala y Ecuador. Estos valores, como eran de
esperarse, señalan que la pandemia ha profundizado
Márquez Ana H.
https://www.inspilip.gob.ec
la desigualdad regional, que ya era estructuralmente
elevada antes de la crisis, reflejándose en desempleo,
aumento del empleo informal, falta de protección
social y acceso limitado a los servicios de salud
gratuitos, todo debido al colapso de los sistemas 6-8.
En América Latina hay aproximadamente 58 millones
de personas pertenecientes a 800 pueblos indígenas,
que representan el 9,8 % de la población regional 7.
Estos pueblos indígenas se han visto afectados por
la pandemia, tanto los que habitan en zonas
metropolitanas como los que viven en comunidades
alejadas o aisladas de los servicios de salud. Para
estos últimos, la situación es aún más complicada
dadas las dificultades para el acceso de personal y
equipos médicos 9.
En
las áreas
rurales
la
situación
es
más
crítica
y es
donde se
ubican
los
asentamientos
indígenas
históricamente, siendo
las
mujeres
indígenas
las
más
afectadas
7
.
Hoy más que nunca está en vigencia la teoría del
cuidado cultural, diversidad y universalidad
propuesta por Madeleine Leininger (modelo del sol
naciente)10, ya que las comunidades indígenas
requieren que la enfermería asuma su rol y ponga en
práctica las técnicas de cuidados transculturales para
enfrentar la pandemia. Sánchez-Ojeda en el año
2018 refieren que se hace necesario ante este
contexto la ineludible redención del “cuidado
cultural” propio, que proclama esta teoría 11.
Ante la heterogeneidad cultural que predomina, la
enfermería no puede quedarse al margen;
según Leininger, las personas de culturas ajenas
esperan de las enfermeras, que respeten y sepan
reaccionar
ante sus valores, creencias, modos
de vida
y
necesidades. Leininger
se
apropia
del
concepto
de
cultura empleado
por
la
ciencia
de
la
antropología: “La cultura son los
valores, las
creencias, las normas y los modos
de
vivir
compartidos,
aprendidos
y
transmitidos
que
guían
los
pensamientos,
las
decisiones y
las acciones de un grupo de manera específica 10.
Al observar
las poblaciones
indígenas
de
Latinoamérica
como
grupos
culturales en
su
conjunto,
presentan
un
mundo
diverso
que
engloba el concepto del cuidado
humano, dando
importancia
a
la cosmovisión
de
cada cultura,
apreciando
la
diversidad
de
los
valores,
las
Márquez Ana H.
https://www.inspilip.gob.ec
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Adaptación del modelo del sol naciente en cuidado cultural
tradiciones,
las
creencias y los
estilos de vida
de dichas
comunidades. Estas
características
particulares
de
cada
cultura enriquecen
la
perspectiva transcultural
que tiene la enfermería en
su ejercicio profesional. Los cuidados culturales son
una realidad tangible frente a un posible etnocidio,
aunque existen obstáculos para proporcionarlos, el
modelo del sol naciente debe opacar al ocaso vivido y
la incertidumbre actual en los pueblos originarios 12.
En cuanto a los cuidados culturales, Leininger
señala la importancia de conocer los valores, las
creencias y los modos de vida que se han aprendido
subjetiva u objetivamente en cada cultura por parte
del personal de enfermería, para asistir y capacitar a
otros individuos o grupos en la conservación del
bienestar y la salud 10.
El cuidado humano es un campo de estudio propio de
la enfermería, es su eje central y con múltiples
posibilidades de investigación; un ejemplo de esto son
las investigaciones llevadas a cabo sobre las
costumbres, tradiciones y valores que existen en cada
cultura con respecto al cuidado, las cuales ya se
consiguen en la literatura de manera incipiente,
publicando y validando los conocimientos que llevan a
valorar el cuidado humano a su justa estimación13.
Se determina entonces que existe una influencia
antropológica que permite contemplar al hombre
como
un
ser biopsicosocial,
que
habita
dentro
de una estructura social y cultural y que, de cierta
manera, define su estado de salud; esta influencia
debe ser tomada en consideración por el profesional
de enfermería al brindar cuidados culturalmente
aceptados. El objetivo de este trabajo es plantear
una
adaptación,
a poblaciones
indígenas,
de
la teoría del cuidado cultural, diversidad y
universalidad, propuesta por Madeleine Leininger
(modelo del sol naciente), el cual se basa en la
importancia de adaptar los cuidados humanos a
las características antropológicas y culturales de
cada comunidad (enfermería transcultural), para
mejorar la forma de actuación del personal de
enfermería en estas. La metodología utilizada para
el desarrollo de esta investigación
se enfocó
en
3
la recopilación
documental
acerca del
reciente
brote de la
enfermedad COVID-19 en comunidades
vulnerables indígenas de América, considerando
también aspectos relativos a la enfermería
transcultural para desarrollar el modelo propuesto.
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
Adaptación del modelo del sol naciente en cuidado cultural
Contextualización para la escogencia del modelo
del sol naciente
La aplicación del modelo del sol naciente para
caracterizar la cultura de un individuo, familia o
comunidad “es eficiente para establecer cuidados
transculturales de enfermería capaces de transmitir
bienestar al paciente al sentir que los elementos de
su cultura son respetados 14.
Las últimas tendencias surgidas a raíz de la COVID-19
en diversas poblaciones indígenas de América, alertan
sobre la imperiosa urgencia de desarrollar políticas que
se adapten a las necesidades de dichas poblaciones; estas
están ávidas de apoyo desde la transculturalidad. En el
modelo del sol naciente se presenta la oportunidad de
aplicarlo como una herramienta poderosa que conoce la
enfermería, que ha sido empleada durante más de cuatro
décadas en situaciones diversas. Si bien es cierto que el
modelo del sol naciente no ha sido extensamente
documentado, en los tiempos que corren se hace
necesaria su aplicación, esto basado en que la enfermería
no solo se apoya en teorizantes, sino que además posee
metodología práctica indispensable para proveer de
buenos cuidados a las poblaciones en situación de
vulnerabilidad, apoyadas en la antropología, para brindar
cuidados transculturales (etnoenfermería) 14.
Resultados de la aplicación del modelo del
sol naciente
Ojeda y colabores en el 2020 listan algunas
investigaciones que han empleado la
teoría del cuidado cultural, diversidad
y universalidad, propuesta por Madeleine
Leininger, en estudios poblacionales, los cuales se
pueden utilizar como referencia para documentar la
adaptación práctica de este modelo.
El estudio se realizó en comunidades Shuar, en la
provincia Zamora-Chinchipe (Ecuador), para
conocer sus preferencias de búsqueda de salud, en
particular en personas mayores, económicamente
4
independientes, que expresan sentir orgullo sobre
sus conocimientos y prácticas tradicionales de
búsqueda de salud, mismas que son ignoradas por
las generaciones más jóvenes. En este trabajo se
sugiere que dichas preferencias definidas por los
pobladores de mayor experiencia, sean tomadas en
consideración como base de la atención médica
estatal culturalmente representativa, dentro de su
territorio 15.
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Similares conclusiones obtuvo Wheaver, 1999, que
se podrían traducir de la siguiente forma: las
habilidades deben adaptarse para trabajar en un
contexto no occidental; las habilidades de
contención se vuelven particularmente importantes.
Además, respetar la diversidad, las tradiciones, ser
de mente abierta y no etnocéntrica es fundamental 16.
Asimismo, refiere que es poco probable que
actualmente las personas indígenas recurran al uso
exclusivo deprácticas tradicionales. Mixer y
colaboradores, en 2014, señalan en su investigación
‘Atención al final de la vida culturalmente congruente
para los habitantes de las zonas rurales de los
Apalaches y sus familias’, la utilidad de la teoría del
cuidado de la cultura y el método de etnoenfermería,
contribuyendo al cuerpo de conocimientos de
enfermería transcultural y resaltando que sus hallazgos
sientan las bases para el trabajo futuro centrado en el
desarrollo de intervenciones de enfermería
culturalmente congruentes y competentes 17.
De la misma forma, Mercado y colaboradores
(2018), en su trabajo ‘Colaboración iberoamericana
en investigación cualitativa en salud: ¿colaboración
o aislamiento?’, refieren la necesidad de reforzar la
colaboración en las investigaciones sobre las
prácticas de salud en comunidades rurales y pueblos
indígenas. Destacan que es apremiante en el ámbito
de los países iberoamericanos 18.
Bajo la visión de algunas limitaciones, la teoría del
cuidado cultural, diversidad y universalidad, propuesta
por Madeleine Leininger, debe considerarse para su
aplicación por parte de los profesionales de la
enfermería; entre estas limitaciones destacan la
revisión de las bases de la teoría, evaluando las
necesidades de las poblaciones indígenas de América,
referentes a los conceptos de salud y enfermedad, de
igual manera la cultura de los indígenas americanos
varía en función de la diversidad del lenguaje, siendo
estas barreras del idioma importantes, y para las cuales
se debe recurrir a intérpretes. Asimismo, las
costumbres varían de una cultura a otra, ya que la
distribución territorial es amplia en cuanto a tipos de
asentamientos y a los recursos medioambientales de
los cuales disponen. Como desafíos del modelo se
puede destacar que se requiere una mayor aplicación
experimental y su respectiva documentación desde la
investigación cuantitativa, en virtud de que las
referencias más amplias se enfocan desde la
investigación cualitativa.
Márquez Ana H.
https://www.inspilip.gob.ec
La enfermería debe adaptarse cada vez más a los
cambios producto de la globalización, enfocando su
actuar hacia el manejo de la teoría transcultural y
con énfasis en la medicina ancestral, para poder
incursionar en dichas poblaciones sin alterar sus
modos de vida, lo cual es coherente con lo que dicta
el modelo del sol naciente de la teoría transcultural
de Madeleine Leininger.
Fundamentos COVID-19
El género ‘Coronavirus’ (CoV) pertenece a la familia
‘Coronaviridae’ (subfamilia ‘Coronavirinae’). Estos
virus poseen proteínas en forma de picos en la
membrana que semejan la corona solar, debido a esa
morfología se denominó coronavirus (CoV). Se han
identificado CoV tanto en huéspedes aviares como en
varios mamíferos, incluidos murciélagos, camellos,
perros y civetas de palma enmascaradas. Causan
enfermedades respiratorias, neurológicas, entéricas y
hepáticas. Hasta el momento se conocen siete tipos de
CoV que infectan humanos (HCoV), reportando
enfermedades de carácter leve como el resfriado
común hasta graves o fatales. Cuatro HCoV se llaman
HCoV-OC43, HCoV-229E, HCoV-HKU1 y HCoV-
NL63 y pueden producir síntomas similares al
resfriado común y tres producen síndrome respiratorio
agudo severo. SARS-CoV, MERS-CoV y el más
reciente coronavirus-2 del del síndrome respiratorio
agudo severo SARS-CoV-2, todos afectan el tracto
respiratorio inferior, causan un trastorno respiratorio
severo y neumonía en humanos 19.
La enfermedad se contrae respirando gotículas de
salivas que contienen el SARS-CoV-2, es decir, por
contacto directo o cercano con personas infectadas que
respiran y hablan cerca. La transmisión por fómites es
otra ruta potencial, particularmente los ambientes sin
ventilación y con muchas personas son favorables para
la contaminación. El confinamiento social preventivo
y obligatorio expuso a muchas personas de una misma
familia a convivir en ambientes cerrados, sin
protección, aumentando los contagios intrafamiliares.
La COVID-19 posee una elevada capacidad de
transmisión desde el momento del contagio, tanto de
personas asintomáticas como las que muestran
síntomas, en consecuencia, cuando hay un familiar
enfermo se hace difícil realizar distanciamiento
preventivo, en especial en ambientes reducidos, donde
muchos miembros comparten un solo ambiente, es por
esto por lo que cuando un individuo es positivo a
COVID-19 pronto muchos
Márquez Ana H.
https://www.inspilip.gob.ec
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Adaptación del modelo del sol naciente en cuidado cultural
familiares que conviven con él también lo serán. El
período de incubación es de 2 a 14 días, sin embargo,
la mayoría desarrolla síntomas antes del día 5-6 19,-20.
Las estadísticas que reporta la OMS señalan que entre
las personas que desarrollan síntomas, la mayoría
(alrededor del 80 %) se recupera de la enfermedad sin
necesidad de recibir tratamiento hospitalario,
alrededor del 15 % desarrolla una enfermedad grave y
requiere oxígeno y el 5 % llega a un estado crítico, en
el que precisan cuidados intensivos. Cuando se
presentan complicaciones pueden haber fallecimientos
por múltiples causas: insuficiencia respiratoria,
síndrome de dificultad respiratoria aguda, septicemia,
choque septicémico, tromboembolia y/o insuficiencia
multiorgánica, incluidas las lesiones cardíacas,
hepáticas y renales 21.
COVID-19 y comunidades indígenas
El impacto de la pandemia COVID-19 en los pueblos
indígenas ha expuesto, aún más, las conocidas
desigualdades preexistentes entre los pueblos
indígenas y los no indígenas. Para julio del año 2020,
la Organización Panamericana de Salud (OPS)
realizaba un llamado a sus países miembros para evitar
la propagación de la COVID-19 a través de medidas
de prevención y mayor acceso a los servicios de salud,
y solicitaba especial atención para los pueblos
indígenas de varios países de las Américas, ya que
están experimentando un creciente número de casos y
muertes por la pandemia. La OPS señala altas tasas de
mortalidad por COVID-19 debido a los siguientes
factores de riesgo: desnutrición, acceso deficiente o
falta de acceso a los sistemas de salud, carencia de
agua potable, saneamiento básico, alta carga de
enfermedades parasitarias, pobreza extrema y
exclusión. Ya que los pueblos indígenas representan
casi 19 % de los pobres extremos (independientemente
de la región o ubicación donde puedan vivir), tienen
casi tres veces más probabilidades de estar en la
pobreza extrema en comparación con sus contrapartes
no indígenas 9, 22, 23.
En ese mismo orden de ideas, la Cepal señala que estos
pueblos se verán más afectados en el ámbito sanitario; por
no poseer las condiciones materiales 5 imprescindibles
para prevenir los contagios y por tener graves
consecuencias socioeconómicas por las restricciones
asociadas a las medidas extraordinarias impuestas por los
gobiernos para contener el virus.
Hay que tener en cuenta la precariedad laboral que
poseen estas comunidades, ya que las principales
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
Adaptación del modelo del sol naciente en cuidado cultural
fuentes de trabajo suelen ser actividades informales.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
indica que el 86 % de las personas indígenas de todo
el mundo trabaja en la economía informal,
afrontando día a día condiciones de trabajo
deficientes, lo que se traduce en bajos salarios y
falta de protección social. Estos datos los colocan
por debajo incluso de personas homólogas no
indígenas que también trabajan en economía
informal y representan el 66 % de la población 24.
Desde enero de 2020 hasta el 10 de marzo de 2021, se
notificaron 392.646 casos confirmados acumulados de
COVID-19, incluidas 5.605 defunciones, en pueblos o
comunidades indígenas de 15 países de América.
Señalando que en primer lugar se encuentra Estados
Unidos con 187.291 reportados, seguidos de Brasil
con 44.174 casos confirmados y 5.920 defunciones;
para este boletín, la OPS indica que Ecuador reporta
4.937 casos confirmados y 194 defunciones hasta el 9
de febrero 2021 23.
En América Latina los hogares indígenas presentan
mayor densidad de individuos que los hogares
promedios, ya que poseen un mayor nivel de
fecundidad, estas estructuras familiares extensas están
asociadas a poco acceso de educación sexual y
reproductiva de las mujeres y niñas indígenas. Los
grandes grupos familiares muchas veces implican un
hacinamiento que conlleva mayores factores de riesgo
en la pandemia. En este sentido, las respuestas de los
Estados no solo deben focalizarse en los territorios
tradicionales, sino también en las áreas urbanas que
constituyen las zonas críticas de contagio de COVID-
19 en todos los países de la región; se observan
desplazados ambientales indígenas, que se dirigen a
las ciudades en búsqueda de mejor vida, pero que
lamentablemente mantienen las condiciones de gran
precariedad que poseían en sus territorios,
exponiéndolos de manera desproporcionada al riesgo
de enfermar y morir por esta causa 24.
Los servicios de salud pública son los más
6 indicados tanto para la detección de nuevos casos
como para el control del paciente COVID-19 24.
Dentro de la disciplina de enfermería, la teoría
propuesta por Madeleine Leininger es la teoría de
enfermería más adecuada para abordar el cuidado
humano en pacientes COVID-19 y sus familiares 14.
Las competencias culturales de los profesionales de
la salud determinarán su capacidad para brindar
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
CÓDIGO ISSN 2588-0551
atención en términos de detección y cuidado.
Los seres humanos son cultura, los individuos
pertenecientes a una comunidad indígena tienen sus
propios conocimientos y prácticas ancestrales para
atacar sus dolencias, estas varían transculturalmente,
dando como resultado actuaciones y expresiones
particulares en cada comunidad. Este fenómeno fue
observado por Leininger al incorporar en el cuidado
humano el contexto ambiental, su entorno, la familia y
su cultura (espiritualidad, parentesco, política,
aspectos legales, y valores con respecto al género), es
decir, la cosmovisión de la comunidad indígena en
particular. Por eso estas observaciones tienen fuertes
influencias de antropología y la psicología, dando
como resultado la ahora llamada enfermería
transcultural, que garantiza que el personal de
enfermería comparta un lenguaje común y
concepciones similares respecto a los paradigmas
enfermeros, persona, salud, entorno y cuidados, que
caracterizan su rol profesional. Para el momento de
esta publicación la mayoría de los países ha
socializado información para evitar los contagios, pero
no se desglosa por pueblo de pertenencia, lo que
expone las deficiencias en los procesos de promoción
de salud; la carencia de enfoque étnico y la poca
información que ha llegado a las comunidades
indígenas, donde esta última se debe principalmente a
los esfuerzos realizados por sus propios líderes 22.
Las Naciones Unidas, en conjunto con expertos sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, alertaron
oportunamente de la especial vulnerabilidad de los
pueblos indígenas, además formularon un conjunto de
recomendaciones a los Estados miembros para el
diseño de estrategias sanitarias y económicas frente a
la pandemia, señalando la importancia de conseguir el
consentimiento libre, previo e informado de las
comunidades antes de adoptar cualquier medida, ya
que su mayor preocupación era la protección,
especialmente a los pueblos en aislamiento voluntario
o en contacto inicial.
También hicieron un llamado a apoyar planes de
suministro de protección a estas comunidades,
brindándoles servicios médicos culturalmente
apropiados y el diseño de estrategias de comunicación
e información sobre la COVID-19 en los idiomas
indígenas. Otros organismos como la OPS hacen las
mismas recomendaciones, fundamentadas en lo que
son cuidados culturales, y que representan
directamente el modelo del sol naciente de Leininger
Márquez Ana H.
https://www.inspilip.gob.ec
para el cuidado humano, específicamente en el caso de
COVID-19; recomendando mejorar la comunicación
específica para explicar qué es la COVID-19 y los
cuidados necesarios para evitar los contagios entre los
habitantes de la comunidad, transmitiendo el mensaje en
lenguas indígenas y adaptándolo según sus prácticas y
culturas locales, empleando símbolos e imágenes cuando
sea necesario, apoyándose en la validación del mensaje
por las mismas poblaciones indígenas. “Las imágenes
utilizadas en los documentos y en las redes sociales
deben ser incluyentes y no deberían nunca estigmatizar a
los pueblos indígenas”, señala la OPS 22.
Estas recomendaciones no han podido ser realizadas
por los Estados miembros de América Latina, cuyas
respuestas respecto de los pueblos indígenas han
sido débiles e insuficientes 24.
Teoría del cuidado cultural, diversidad y
universalidad, propuesta por Madeleine Leininger
(modelo del sol naciente), como propuesta para
atención de comunidades indígenas con COVID-19 El
modelo del sol naciente’(MSN), de Madeleine
Leininger, fue dado a conocer en los años 70,
mediante una representación gráfica se observan los
componentes de la teoría, esto facilita su puesta en
práctica por parte de los profesionales de enfermería.
El modelo consta de un círculo cuya mitad superior
consiste en dos niveles: el primer nivel corresponde a
la interacción entornoindividuo (desenvolvimiento,
estructuras sociales, idea conceptual del mundo). El
segundo nivel recoge la información referente a los
significados y expresiones específicas que se
relacionan con los cuidados de salud, vistos desde la
antropología y la etnoenfermería.
En la parte inferior del círculo se observa el tercer nivel,
quepromueveeltrabajodesdelamultidisciplinariedad, que
permite un cuidado integral del otro y donde se toman en
cuenta los conocimientos y habilidades de los
profesionales en cuestión. El cuarto nivel, que conforma
la segunda mitad del círculo, representa los cuidados de
enfermería, orientados a preservar la salud de los
individuos desde la perspectiva holística. Al unir las dos
mitades se forma un sol completo, simbolizando el
universo de la profesión de enfermería: valorar el
cuidado humano y la salud 14.
Aguilar y colaboradores, en 2007, declaran que este
modelo describe a los seres humanos como entes
que no se pueden separar de su procedencia cultural,
de la estructura social, de su concepción del mundo,
de su trayectoria vital o del contexto de su
Márquez Ana H.
https://www.inspilip.gob.ec
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Adaptación del modelo del sol naciente en cuidado cultural
entorno. El MSN en su versión original se encarga
de hacer una descripción del ser humano como un
ser integral, mismo que no se puede separar de sus
raíces culturales ni de su estructura social 14.
La adaptación que se propone es el MSN orientado a
poblaciones indígenas afectadas por la COVID-19
(figura 1); en este se mantiene la estructura básica de 4
niveles y está representado por una estrella de 8
puntas. En la parte superior se encuentra el nivel I, en
el mismo se plasman los cuidados culturales
respetando la cosmovisión de las comunidades
indígenas, basado en la trascendencia que le dan estos
pueblos a los bienes comunitarios y los derechos
colectivos, que les permite mantener relaciones
armónicas y fuertes lazos con sus territorios y sus
recursos naturales, lo que se traduce en conocimiento:
ciclos cósmicos relacionados con la época de siembra
y cosecha, y hábitos saludables con la Madre Tierra
para mantener su fuente de alimento.
En este nivel se encuentra el derecho humano de
autodeterminación de los pueblos originarios
indígenas, con la inclusión de sus creencias médicas
relacionadas a la atención en salud por brujos,
chamanes o curanderos.
En el nivel II se hace un compendio de las actividades
de los profesionales de la enfermería basados en la
Atención Primaria en Salud (APS), donde se resalta la
perspectiva intercultural en las acciones educativas en
salud, el respeto y reconocimiento a su cosmovisión
para promover procesos de educación para la salud
intercultural, incluyendo tradiciones culturales y/o
mitos. Esto envuelve todo lo observado durante la
época de pandemia en lo que se refiere a plantas
medicinales, que han empleado sus ancestros para
tratar enfermedades respiratorias y que ahora utilizan
para reducir los efectos de la COVID-19, basándose
en que contribuyen al fortalecimiento del sistema
inmune.
La finalidad de este nivel es comprender el concepto de
enfermedad por parte de las comunidades indígenas,
entendida como un desequilibrio espiritual madre-
naturaleza-hombre y la salud como el bienestar y
la armonía entre los pobladores, la comunidad y el 7
universo, expresado en cuerpo, mente y espíritu.
El nivel III está representado por las nacionalidades
y comunidades indígenas y su interrelación con la
cultura occidental, representada en los
establecimientos de salud, derribando las fronteras
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Adaptación del modelo del sol naciente en cuidado cultural
CUIDADOS CULTURALES
REPRESENTANDO LA COSMOVISIÓN
BIENES COMUNITARIOS
FUERTES LAZOS CON SUS TERROTORIOS Y SUS
RECURSOS NATURALES, CICLOS
DERECHOS COLECTIVOS,
CÓSMICOS, HÁBITOS SALUDABLES CON LA
RELACIONES ARMÓNICAS
MADRE TIERRA. LIBRE DETERMINACIÓN,
NIVEL I
BRUJOS, CHAMANES O CURANDEROS
PLANTAS MEDICINALES
PERSPECTIVA
ENFERMEDAD, DESEQUILIBRIO ESPIRITUAL,
INTERCULTURAL EN LAS
CUERPO, MENTE Y
MADRE NATURALEZA- HOMBRE
ACCIONES EDUCATIVAS EN
ESPÍRITU.
SALUD
NIVEL II
NIVEL III
LA SALUD ES EL BIENESTAR, LA ARMONÍA
ENTRE LOS INDIVIDUOS, LAS COMUNIDADES
Y EL UNIVERSO, CUERPO, MENTE Y ESPÍRITU
TRADICIÓN CULTURAL, MITOS
RESPETO Y RECONOCIMIENTO A SU
COSMOVISIÓN PARA PROMOVER PROCESOS
USO DE PLANTAS
DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
MEDICINALES
INTERCULTURAL.
COMUNIDADES INDÍGENAS, NACIONALIDADES INDÍGENAS, ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
PERCEPCIÓN DE LOS
CUIDADO
SISTEMAS CURATIVOS
PROCESOS EN SALUD
ENFERMERO
TRADICIONALES
ENFERMEDAD
NIVEL IV
CUIDADOS CULTURALES DE LA SALUD COLECTIVA QUE EMERGE CON EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD
Adaptación del modelo de sol naciente, de Madeline Leininger de enfermería transcultural, que facilita la comprensión de
la estructura interrelacionada que tiene el modelo (enfermería transcultural) y contribuye a mejorar la forma de actuación
del personal de enfermería.
imaginarias que hasta el momento han interrumpido
el acceso equitativo a los servicios de salud.
El IV y último nivel se mantiene similar al modelo
propuesto por Leininger, donde la labor del
enfermero, que es el cuidado humano, es vista desde
la interculturalidad en salud colectiva y que emerge
a través del bienestar de la comunidad.
8
El cuidado humano que imparte el enfermero que
conoce y practica los sistemas curativos
tradicionales, que aplica específicamente
la percepción de los procesos en salud-enfermedad
relacionados a la COVID-19 desde la
transculturalidad, y utiliza las herramientas curativas
“occidentales” para garantizar a toda costa la salud.
La
adaptaci
ón del
MSN
nace
producto de las
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
necesidades de salud que presentan las poblaciones
indígenas afectadas por la COVID-19, facilita la
comprensión de la estructura interrelacionada que
tiene el modelo (enfermería transcultural) y
contribuye a mejorar la forma de actuación del
personal de enfermería, ya que los conocimientos
aprendidos al trabajar directamente con las
comunidades indígenas, les permiten la
sensibilización a través de la cosmovisión de estas
comunidades; esta es la base de la propuesta de una
estructura para el cuidado cultural desde la
perspectiva de las poblaciones indígenas afectadas.
Si se logra mejorar la información sobre la salud de
los pueblos indígenas, se pueden adaptar medidas de
promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, que garanticen el acceso a una
Márquez Ana H.
https://www.inspilip.gob.ec
atención de salud acorde a su cultura. La atención,
cuidado y educación para la salud deben reflejar un
abordaje humanizado y ético, en la medida en que
estas acciones y actividades incorporen aspectos
personales y sociales que hagan parte de la historia
de cada persona, familia y grupo social 14.
El cuidado cultural básico, que consiste en la aplicación
de técnicas, teorías y procedimientos, se eleva a una
acción que enriquece el intercambio de saberes entre dos
personas: el que cuida y el que recibe el cuidado,
respetando su cultura, costumbres y creencias en las
cuales se le reconoce como un ente único e indivisible.
El modelo propuesto en la figura 1 se basa en practicar
cuidados de enfermería desde la perspectiva de la
inclusión, del cual podrán derivar productos como
manuales de bioseguridad en sus lenguas nativas,
explicando, por ejemplo, la práctica adecuada del
lavado de manos, respetando la tierra y su ambiente.
También se pueden abordar las técnicas de
distanciamiento social adaptadas a sus costumbres
de convivencia comunitarias, entendiendo que la
salud de las poblaciones indígenas es una mezcla de
armonía entre mente alma y espíritu. Si las
comunidades indígenas consiguen la sensación de
equilibrio entre ellos y su entorno se podrá mantener
la vigilancia comunitaria con APS, y así reducir la
vulnerabilidad y las brechas de inequidad existentes
en la salud de las poblaciones indígenas afectadas
por la pandemia de la COVID-19.
Conclusión
Las políticas de confinamiento social adoptadas por
los diferentes países, para responder a la actual
situación de pandemia, han acentuado las
problemáticas sociales de las comunidades indígenas
americanas. Esto hace imperativo que se diseñen
estrategias innovadoras para brindar un cuidado de
enfermería que reduzca estas inequidades,
adicionalmente se requiere que estas estrategias se
adapten a las características socioculturales de cada
comunidad. Bajo esta premisa, la teoría del cuidado
cultural, diversidad y universalidad (modelo del sol
naciente de Madeleine Leininger) puede ser
perfectamente adaptada a las mencionadas
comunidades, lo que permitiría cumplir con los
requerimientos de la enfermería transcultural actual.
El modelo del sol naciente adaptado a poblaciones
indígenas afectadas por la COVID-19 es una
propuesta pertinente al escenario grave de
Márquez Ana H.
https://www.inspilip.gob.ec
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Adaptación del modelo del sol naciente en cuidado cultural
salud del grupo vulnerable indígena en pandemia.
Conflicto de interés: Los autores declaran no tener
conflictos de interés con la publicación de este
artículo y que el contenido del manuscrito no ha
sido publicado previamente.
Fuente de financiamiento: Autofinanciado.
Referencias bibliográficas
1. Pandey SC, Pande V, Sati D, Upreti S, Samant M.
Vaccination strategies to combat novel coronavirus
SARS-CoV-2. Life sciences. 2020:117956.
2. Machhi J, Herskovitz J, Senan AM, Dutta D, Nath B,
Oleynikov MD, et al. The Natural History,
Pathobiology, and clinical manifestations of
SARSCoV-2 Infections. J Neuroimmune Pharmacol.
2020;15(3):359-86.
3. Singh D, Yi SV. On the origin and evolution of
SARS-CoV-2. Exp Mol Med. 2021.
4. Salud OMdl. Alocución de apertura del director
general de la OMS en la rueda de prensa sobre la
COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. 2020
[Available from: https://www.who.int/es/ director-
general/speeches/detail/who-director-generals-
opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid19--
11-march-2020.
5. Pascual M, Sanjuan A. El impacto de la COVID-19 y
del ASPO en los grupos vulnerables. 2020.
6. Nunes NRA, Rodriguez A, Cinacchi GB. Health and
social care Inequalities: The impact of COVID-19 on
people experiencing homelessness in Brazil. Int J
Environ Res Public Health. 2021;18(11).
7. Bárcena A, Cimoli M, Ocampo JA, Chang H-J, Bull
B, Robles Rivera F, et al. La COVID-19 y la crisis
socioeconómica en América Latina y el Caribe:
Revista Cepal, edición especial No. 132. 2020.
8. Lustig N, Tommasi M. COVID-19 y la protección
social de las personas pobres y los grupos
vulnerables en América Latina: un marco conceptual.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) LAC C19 PDS. 2020(8).
9
9. (OPS) OPdlS. Alerta epidemiológica COVID-19 en
pueblos indígenas en las Américas. 2020.
10. Leininger MM. Care: The essence of nursing and
health: Wayne State University Press; 1988.
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
Adaptación del modelo del sol naciente en cuidado cultural
11. Sánchez-Ojeda MA, Segura-Robles A ,
Gallardo-Vigil MÁ, Alemany-Arrebola I. Enfermería
transcultural. Formación de los futuros profesionales
de enfermería en España. Index de Enfermería.
2018;27(4):247-50.
12. Jiménez-Barrera M, Cabrera-Olvera J .
Redención del cuidado cultural de Madeleine
Leininger para los pueblos originarios víctimas por
COVID-19. Ene. 2020;14(3).
13. Rohrbach-Viadas C. Introducción a la teoría de los
cuidados culturales enfermeros de la diversidad y de
la universalidad de Madeleine Leininger. Cultura de
los cuidados, Año II, n 3 (1 semestre 1998); pp 41-
45. 1998.
14. Leininger M. Cuidar a los que son de culturas
diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de
la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados,
año III, n 6 (2 semestre 1999); pp 5-12. 1999.
15. Tym C. Shuar people’s healing practices in the
Ecuadorian Amazon as a guide to state interculturality:
An epistemic case for indigenous institutions. 2017.
16. Weaver HN. Transcultural nursing with native
americans: critical knowledge, skills, and attitudes.
Journal of Transcultural Nursing. 1999;10(3):197-
202.
17. Mixer SJ, Fornehed ML, Varney J, Lindley LC.
Culturally congruent end-of-life care for rural
appalachian people and their families. Journal of
Hospice & Palliative Nursing. 2014;16(8):526-35.
CÓDIGO ISSN 2588-0551
18. Mercado FJ, Gastaldo D, Prado MLd. Colaboración
iberoamericana en investigación cualitativa em salud:
¿colaboración o aislamiento?: SciELO Brasil; 2018.
19. Ganesh B, Rajakumar T, Malathi M, Manikandan
N, Nagaraj J, Santhakumar A, et al. Epidemiology and
pathobiology of SARS-CoV-2 (COVID-19) in
comparison with SARS, MERS: An updated overview
of current knowledge and future perspectives. Clin
Epidemiol Glob Health. 2021;10:100694.
20. Madewell ZJ, Yang Y, Longini IM, Halloran ME,
Dean NE. Household transmission of SARSCoV-2: a
systematic review and meta-analysis of secondary
attack rate. medRxiv. 2020.
21. (OMS) OMdls. Información básica sobre la COVID-
19: 12 de octubre de 2020; 2020 [Available from:
https://www.who.int/e es/news-room/q-a-detail/
coronavirus-disease-covid-19.
22. (OPS) OPdlS. OPS insta a los países intensificar
esfuerzos para evitar una mayor propagación de la
COVID-19 entre los pueblos indígenas: 20 de julio
de 2020; 2020 [Available from: https://www.
paho.org/ es/noticias/20-7-2020-ops-insta-paises-
intensificaresfuerzos-para-evitar-mayor-propagacion-
covid-19].
23.(OPS) OPdS. Actualización epidemiológica
enfermedad por coronavirus: 11 de marzo de 2021;
2021 [Available from: https://reliefweb.int/
sites/ reliefweb.int/files/resources/2021-mar-11-
pheactualizaci%C3%B3n-epi-COVID-19_0.pdf].
24. Cepal N. El impacto de la COVID-19 en los pueblos
indígenas de América Latina-Abya Yala: entre la
invisibilización y la resistencia colectiva. 2020.
10
Márquez Ana H.
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021 https://www.inspilip.gob.ec