CÓDIGO ISSN 2588-0551
DOI: https://doi.org/10.31790/inspilip.v5iEspecialCOVID-19.130
Artículo Original
Salud mental y pandemia de COVID-19 en Ecuador
Mental health and the COVID-19 pandemic in Ecuador
Acceso abierto
Citación
Valcárcel Subía C. et al. Salud
mental y pandemia de
COVID -19 en Ecuador Revista
científica INSPILIP;
2021, V. 5 Número (E)
El autor declara estar libre de
cualquier asociación personal o
comercial que pueda suponer un
conflicto de intereses en conexión
con el artículo, así como el haber
respetado los principios éticos de
investigación, como por ejemplo
haber solicitado las autorizaciones
de la institución donde se realizó el
estudio, permiso para utilizar los
datos, consentimientos informados y
en caso de tratarse de estudio
observacionales y ensayos clínicos,
autorización de un CEISH, ARCSA,
Medio Ambiente, entre otros, de
acuerdo a la categoría. Además, la
licencia para publicar imágenes de la
o las personas que aparecen en el
manuscrito. Por ello INSPILIP no se
responsabiliza por cualquier
afectación
a
terceros,
tampoco
el
INSPI
como
entidad
editora,
ni
la
responsabilidad
de la publicación es de absoluta
responsabilidad de los autores
iD Valcárcel Subia César Eduardo a,b , cvalcarcel@uees.edu.ec
iD Santiesteban Díaz Yasel Manuel b, ysantiesteban@inspi.gob.ec
iD Abad Morán María José c, mabad@uees.edu.ec
a. Facultad de Artes Liberales y Ciencias de la Educación. Universidad Espíritu
Santo Guayaquil Ecuador.
b. Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Leopoldo Izquieta
Pérez“, Guayaquil-Ecuador.
Correspondencia: Mgs. Eduardo Valcárcel Subía Email: cvalcarcel@uees.edu.ec
Identificación de la responsabilidad y contribución de los autores: studio (CYM), recolección de
datos (CM), análisis de datos (Y), redacción del borrador y redacción del artículo (CYM)
Fecha de Ingreso: 15/12/2020. Fecha de Aprobación: 28/04/2021. Fecha de Publicación: 05/08/2021.
Abstracto
Introducción: La pandemia de COVID-19 se ha convertido en uno de los
desastres de salud, económicos y sociales más grandes de la historia de la
humanidad. En este contexto se evidencia un aumento sustancial de trastornos
emocionales diversos como, la ansiedad, la depresión, uso de sustancias
psicotrópicas, soledad, irritabilidad, estrés, insomnio, ira, agotamiento
emocional, violencia doméstica, abuso infantil, entre otros. A raíz de estas
problemáticas, los profesionales de la salud mental del Ecuador elaboraron un
protocolo para la atención Teleasistida de Salud Mental. La Universidad de
Especialidades Espíritu Santo (UEES) acogió la iniciativa y creó la línea de
ayuda psicológica. Objetivo: Describir los principales síntomas que se
relacionan con trastornos de depresión, ansiedad, síndrome de Burnout y
síndrome del cuidador registrados en la línea de ayuda psicológica en el
contexto de la pandemia de COVID-19 en Ecuador Metodología: Se realizó un
estudio descriptivo, fundamentado en la información recopilada en la base de
datos principal de la línea de ayuda psicológica. Se registraron cada una de las
intervenciones y se consideró, como tiempo de referencia, todas las atenciones
psicológicas del primer mes de funcionamiento de línea de ayuda psicológica
(27 de marzo a 27 de abril de 2020). En total se incluyen 597 intervenciones
excluyendo las peticiones relacionadas a información y requerimientos
médicos. Para recoger la información se utilizó una ficha previamente validada
en su contenido por criterios de expertos. Además, se incluye como ítems
principales variables sociodemográficas, sintomatología, una clasificación de
riesgo y tipología de consultas. Resultados: El 62% de los usuarios
correspondió al sexo femenino, prevaleció el rango de edad entre 20
a 30 años, la mayor parte de individuos residía en la provincia del Guayas. Se
1
establecieron un grupo de 41 síntomas. En particular, destacan los síntomas de
angustia, alteraciones del sueño, agitación, tensión, estado de alerta y tristeza.
Conclusiones:En efecto, todas estas alteraciones se relacionan con trastornos
de depresión, ansiedad, síndrome de Burnout y síndrome del cuidador.
Palabras Clave: COVID-19, Depresión, Ansiedad, Psicología
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021 https://www.inspilip.gob.ec
Salud mental y pandemia de COVID-19 en Ecuador
Abstract
The COVID-19 pandemic has become one of the
largest health, economic and social disasters in human
history. In this context, there is a substantial increase
in various emotional disorders such as anxiety,
depression, use of psychotropic substances, loneliness,
irritability, stress, insomnia, anger, emotional
exhaustion, domestic violence, child abuse, among
others. As a result of these problems, mental health
professionals in Ecuador developed a protocol for
Tele-assisted Mental Health care. The Universidad de
Especialidades Espiritu Santo (UEES) welcomed the
initiative and created the psychological help line. To
describe the main symptoms that are related to
depression, anxiety, burnout syndrome and caregiver
syndrome registered in the psychological help line in
the context of the COVID-19 pandemic in Ecuador A
descriptive study was carried out, based on the
information collected in the main database of the
psychological helpline. Each of the interventions were
recorded and all psychological care from the first
month of operation of the psychological helpline
(March 27 to April 27, 2020) was considered as the
reference time. A total of 597 interventions are
included, excluding requests related to information
and medical requirements. To collect the information,
a card previously validated in its content by expert
criteria was used. In addition, sociodemographic
variables, symptoms, a risk classification and type of
consultations are included as main items. 62% of the
users corresponded to the female sex, the age range
between 20 to 30 years prevailed, most of the
individuals resided in the province of Guayas. A group
of 41 symptoms were established. In particular,
symptoms of distress, sleep disturbances, agitation,
tension, alertness and sadness stand out. Indeed, all
these alterations are related to depression,
2
anxiety, burnout syndrome and caregiver syndrome.
Keywords: COVID-19, Depression, Anxiety,
Psycholog
Introducción
En términos generales, en la historia de la humanidad
se evidencia un sinnúmero de pandemias que
desencadenaron cambios significativos en la forma de
vida de la población. La peste negra, el cólera y la
gripe española son claros ejemplos de epidemias ante
las que la sociedad se enfrentó sin los recursos
necesarios. A finales del 2019 e inicios del 2020 se
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
CÓDIGO ISSN 2588-0551
observó indicios alarmantes sobre la evolución de una
serie de alteraciones físicas atribuidas al ahora ya
conocido COVID-19, patología que desencadena
afectaciones observadas también en el SARS y MERS.
En efecto, la República del Ecuador ha sido afectada
por la pandemia del COVID-19. Hasta el mes de junio
de 2020 se reportaban más de 39000 casos positivos
con un 8.5 % aproximado de mortalidad. Resulta la
provincia del Guayas la más afectada con el 36% del
total de afectados por la epidemia. De hecho, en el
país se presenta mayor incidencia en hombres en el
rango de edad de 20 a 49 años. El país declara el
estado de emergencia sanitaria el 11 de marzo del
2020 y a continuación se adoptan un grupo de medidas
de contención que además involucra el aislamiento
social con el fin de detener la propagación del virus 1.
Según la OPS las epidemias representan
emergencias sanitarias que originan un gran número
de enfermos y fallecidos. En consecuencia, los
recursos locales se sobrecargan y se afecta la
seguridad y el funcionamiento de la sociedad 2.
Desde la perspectiva de la salud mental, una
epidemia de gran magnitud implica una
perturbación psicosocial que puede exceder la
capacidad de manejo de la población afectada. Se ha
considerado, incluso, que toda la población sufre
tensiones y angustias en mayor o menor medida. Así
es que se estima un incremento de la incidencia de
trastornos psíquicos (entre una tercera parte y la
mitad de la población expuesta podrá sufrir alguna
manifestación psicopatológica, de acuerdo a la
magnitud del evento y el grado de vulnerabilidad).
Aunque debe destacarse que no todos los problemas
psicológicos y sociales que se presentan podrán
calificarse como enfermedades; la mayoría serán
reacciones normales ante una situación anormal 2.
En el contexto de la epidemia de COVID-19 se
exterioriza un aumento sustancial de diversos
trastornos emocionales, ansiedad, depresión, uso de
sustancias psicotrópicas, soledad, irritabilidad,
estrés, insomnio, ira, agotamiento emocional,
violencia doméstica, abuso infantil, entre otros 3,4,5,6.
El caso particular del aislamiento social que tiene su
máxima expresión en la llamada cuarentena, resulta un
factor desencadenante de ciertos trastornos psicológicos.
Algunos estudios plantean que el 73% de la población
sometida a cuarentena pudiera presentar afecciones
emocionales. En otra investigación que comparó los
síntomas de estrés postraumático en
Valcárcel Subía C.
https://www.inspilip.gob.ec
padres y niños en cuarentena con los que no se estaban
en cuarentena, describió que las puntuaciones medias
de estrés postraumático fueron cuatro veces más altas
en los niños que se encontraban en cuarentena que en
los que no se hallaban en cuarentena 7, 8, 9,10.
En este contexto de aislamiento, y tomando
en cuenta la sintomatología psicológica antes
descrita, los profesionales de la salud mental del
Ecuador elaboraron un protocolo para la atención
Teleasistida de Salud Mental en COVID19 11.
De hecho, la Universidad de Especialidades Espíritu
Santo rápidamente acogió esta iniciativa. En esta casa
de estudios los profesionales de la carrera de
psicología diseñaron un protocolo de atención en crisis
en la modalidad de Línea de Ayuda. En efecto,
comenzó su implementación el 26 de marzo de 2020
con el objetivo de brindar un soporte de intervención a
los diferentes casos y problemáticas psicológicas
provenientes del afrontamiento de la población al
COVID-19. Este artículo describe los principales
resultados que arrojó esta línea de ayuda. Además,
destaca la importancia de optimización de estas
iniciativas y el abordaje de la población en general.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo de la información
recopilada en la base de datos principal de la línea
de ayuda psicológica implementada por la UEES.
En la base de datos se registró cada una de las
intervenciones y atenciones psicológicas del primer
mes de funcionamiento de la línea de ayuda
psicológica (27 de marzo a 27 de abril del 2020).
Se
incluyeron un total de 597 intervenciones.
Se
excluyeron
las peticiones
relacionadas
a
información
y
requerimientos
médicos.
La
línea de
ayuda
psicológica,
su
justificación,
así
como
la
metodología y
formatos que se
utilizaron,
fueron
construidos
por
profesores
de
la escuela de psicología de la Universidad
de
Especialidades Espíritu Santo del cantón
de
Samborondón,
provincia
del
Guayas.
Para recoger la información se utilizó una ficha
validada en su contenido por criterios de expertos, y
que detalla en sus ítems las principales variables
sociodemográficas, sintomatología, una clasificación
de riesgo y tipología de consultas. La información de
cada usuario no fue almacenada, y en ningún
momento del proceso se solicitó información
Valcárcel Subía C.
https://www.inspilip.gob.ec
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Salud mental y pandemia de COVID-19 en Ecuador
de identificación personal. Cabe recalcar que
se vigilaron los principios fundamentales
de confidencialidad de la información.
Una vez receptada la llamada se procedió a la
presentación formal del profesional encargado del
proceso de ayuda en ese momento. A continuación,
se solicitó al usuario datos como edad, sexo,
profesión, ciudad desde la que realiza la llamada, y
motivo de la llamada. Las interacciones tuvieron una
duración promedio de 20 minutos y cerraban con un
mensaje alentador y esperanzador para el usuario.
Se utilizó la estadística descriptiva, específicamente
análisis de frecuencias. Y los resultados de la
información se exponen en diagrama de barras.
Resultados
Se evidenció que el 62 % de individuos
correspondió al sexo femenino. El rango de edad de
los individuos que usaron con mayor frecuencia el
servicio de ayuda fue de 20 a 30 años. Entre las
provincias del país, Guayas fue la más representada.
Otro ámbito importante que aborda la línea de ayuda
psicológica se relaciona con la sintomatología que
presentaban los usuarios. Se establecieron un grupo
de 41 síntomas distintos relacionados a depresión,
ansiedad, y síndromes como el de Burnout y el del
Cuidador. Resaltó la sintomatología relacionada a la
depresión. Se destaca la angustia y las alteraciones
del sueño como las más frecuentes en este grupo
3
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Salud mental y pandemia de COVID-19 en Ecuador
Gráfico 1. Síntomas relacionados a la depresión
Síntomas relacionadas a la Depresión
350
300
250
200
150
100
50
0
Angusa
Alteraciones
Tristeza
Faga/falta
Pérdida de
Indefensión/
del sueño
de energía
interés/
desesperanza
movación
Fuente: Matriz de recogida de información.
Línea de ayuda Psicológica, UEES 2020
Otro dato interesante lo aportan los síntomas
relacionados a la ansiedad. La agitación/inquietud y
la tensión/dolor muscular fueron los más frecuentes
en este grupo (Gráfico 2). Un grupo de síntomas
4
Gráfico 2. Síntomas relacionados a la ansiedad
Síntomas relacionadas a la Ansiedad
200
150
100
50
0
Agitación
Tensión
Estado de alerta
Molesas
inquietud
dolor muscular
constante
digesvas
Fuente: Matriz de recogida de información.
Línea de ayuda Psicológica, UEES 2020
muy diversos se detectaron en usuarios y se
relacionaron al síndrome de Burnout. La angustia,
las alteraciones del sueño, el dolor de cabeza entre
otros síntomas, exteriorizan la problemática que se
experimentó en el escenario laboral. (Gráfico 3).
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
Valcárcel Subía C.
https://www.inspilip.gob.ec
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Salud mental y pandemia de COVID-19 en Ecuador
Gráfico 3. Síntomas relacionados al síndrome del Burnout.
Síntomas relacionados al Síndrome de Burnout
350
300
250
200
150
100
50
0
a
Alteracionesdel
d
e
para
interes
Angus
sueño
Dolor
cabeza
Tristeza
Irritabilidad
Aislamiento
Taquicardía
Dificultad relajarse
Pérdida
de
Fuente: Matriz de recogida de información. Línea de ayuda Psicológica, UEES 2020
Finalmente se detectaron un grupo de síntomas
relacionados al síndrome del Cuidador. De
hecho, destaca nuevamente la angustia y las
alteraciones del sueño entre otros. (Gráfico 4).
Gráfico 4. Síntomas relacionados al síndrome del Cuidador.
Síntomas relacionados al Síndrome del Cuidador
350
300
250
200
150
100
50
5
0
Angustia
Alteraciones
tristeza
Irritabilidad
Fatiga/falta
Alteraciones
Molestias
del sueño
de energía
en la
digestivas
concentración
Fuente: Matriz de recogida de información. Línea de ayuda Psicológica, UEES 2020
Valcárcel Subía C.
https://www.inspilip.gob.ec Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
Salud mental y pandemia de COVID-19 en Ecuador
Discusión
A. Paciente femenino de 17 años, con estudio positivo
En el presente estudio la sintomatología relacionada a la
depresión y la ansiedad resulta la más frecuente en la
población de usuarios de la línea de ayuda psicológica.
Estudios internacionales observacionales de salud
mental en el ámbito del COVID-19 de diversos
autores, (Wang et al, 2020, Xiao et al, 2020 y Xiao
et al, 2020 ) 12,13,14, muestran como en la mayoría de
la población estudiada se constata la presencia de
grados moderados y graves de
depresión y ansiedad, asociados en la mayoría
de los casos con estrés. Es importante refiriese al
contexto donde se desarrolla esta línea de ayuda
psicológica, pues el estado de cuarentena decretado
por las autoridades del país en los meses del estudio,
sin duda imprime un escenario importante
para explicar la sintomatología encontrada.
La cuarentena, es la separación y restricción del
movimientodepersonasquepotencialmentehanestado
expuestas a un contagio, para determinar si se enferman,
reduciendo así el riesgo de que infecten a otros 15.
Algunos estudios en poblaciones sometidas a este
tipo de reclusión social, muestran un grupo de
síntomas como trastornos emocionales 16, depresión
17, stress, bajo estado de ánimo, irritabilidad,
insomnio 18, ira, miedo, nerviosismo, tristeza 19.
En Ecuador, un estudio realizado por la Universidad
de las Américas 20, concuerda con los resultados del
presente, al señalar niveles de depresión y ansiedad
en un grupo de 759 sujetos infectados y con
sospecha de COVID-19 ,que estuvieron bajo
vigilancia epidemiológica.
6
Las estadísticas del país reflejan una mayor
proporción de hombres entre los casos confirmados de
COVID-19. Sin embargo, en el estudio mencionado
no fue significativa la presencia de hombres en ambos
grupos. En el presente trabajo fue más alta la proporción
de individuos del sexo femenino que se contactaron con
línea de ayuda psicológica.
Esta proporción se pudiera explicar desde la posición
cultural de la mujer como ente responsable de la salud
familiar, que acude a los medios disponibles para
recibir atención sin importar los canales que deba usar.
La pandemia de COVID-19 sin duda ha representado
el fenómeno epidemiológico más importante de
Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021
CÓDIGO ISSN 2588-0551
la historia de la humanidad, si se analiza desde las
distintas áreas afectadas de la vida del ser humano.
Encontramos un grupo de medidas restrictivas que
impactan con la libertad natural. Además, resaltan
pérdidas financieras sin precedente, problemas en la
respuesta médica, cierres
escolares, muerte, inseguridad, entre muchas otras
que se pudieran mencionar 21.
La ansiedad y la depresión reflejada en el grupo de
síntomas detectados en la línea de ayuda, y
sustentados por un sin número de publicaciones
reflejan un escenario social complejo. La sociedad y
sus instituciones deben garantizar espacios de atención
en salud mental que respondan a las necesidades de
los individuos afectados. Las iniciativas deben
encaminarse no solo al diagnóstico sino también al
seguimiento de los usuarios que buscan ayuda.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener
conflictos en la publicación del presente manuscrito.
Fuente de financiamiento: Propio de los autores
Referencias
1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Actualización
de casos de Coronavirus en Ecuador. Consultado en
https://www.salud.gob.ec/actualizacionde-casos-de-
coronavirus-en-ecuador/
2. OPS. Protección de la Salud Mental en Situaciones
de Epidemias. Unidad de Salud Mental, Tecnología y
Prestación de Servicios de Salud (THS/MH), 2006
3. Galea S, Merchant RM, Lurie N. The Mental Health
Consequences of COVID-19 and Physical Distancing:
The Need for Prevention and Early Intervention. JAMA
Intern Med. Published online April 10, 2020.
doi:10.1001/jamainternmed.2020.1562
4. Yoon MK, Kim SY, Ko HS, Lee MS. System
effectiveness of detection, brief intervention and
refer to treatment for the peoplewith post traumatic
emotional distress by MERS: a case report of
community based proactive intervention in South
Korea. Int J Ment Health Syst 2016; 10: 51.
5. Hawryluck L, Gold WL, Robinson S, Pogorski S,
Galea S, Styra R. SARS control and psychological
effects of quarantine, Toronto, Canada. Emerg Infect
Dis 2004; 10: 120612.
Valcárcel Subía C.
https://www.inspilip.gob.ec
6. Marjanovic Z, Greenglass ER, Coffey S. The
relevance of psychosocial variables and working
conditions in predicting nurses coping strategies
during the SARS crisis: an online questionnaire
survey. Int J Nurs Stud 2007; 44: 99198.
7. S K Brooks, R K Webster, L E Smith, L Woodland, Prof S
Wessely FMedSci, Prof N Greenberg FRCPsych, G J
Rubin. The psychological impact of quarantine and how to
reduce it: rapid review of the evidence. Volume 395,
ISSUE 10227, P912-920, March 14, 2020.
8. Bai Y, Lin C C, Lin C Y, Chen J Y, Chue C M, Chou
P. Survey of stress reactions among health care
workers involved with the SARS outbreak. Psychiatr
Serv 2004; 55: 105557
9. Liu X, Kakade M, Fuller CJ, et al. Depression after
exposure to stressful events: lessons learned from the
severe acute respiratory syndrome epidemic. Compr
Psychiatry 2012; 53: 1523.
10. Sprang G, Silman M. Posttraumatic stress disorder in
parents and youth after healthr elated disasters.
Disaster Med Public Health Prep 2013; 7: 10510.
11. Protocolo para atención Teleasistida de Salud Mental
en COVID 19. Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2020.
12. Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho,
C.S., Ho, R.C. Immediate psychological responses
and associated factors during the initial stage of the
2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic
among the general population in China. Int.
J.Environ. Res. Public Health, 2020, 17 (5), E1729.
13. Xiao, H., Zhang, Y., Kong, D., Li, S., Yang, N. The
effects of social support on sleep quality of medical
staff treating patients with coronavirus disease 2019
(COVID-19) in January and February 2020 in China.
Med. Sci. Monit, 2020a 26, e923549.
CÓDIGO ISSN 2588-0551
Salud mental y pandemia de COVID-19 en Ecuador
14. Xiao, H., Zhang, Y., Kong, D., Li, S., Yang, N. Social
capital and sleep quality in individuals who selfisolated
for 14 days during the coronavirus disease
2019 (COVID-19) outbreak in January 2020 in
China. Med. Sci. Monit, 2020b
15. Manuell ME , Cukor J. Mother Nature versus human
nature: public compliance with evacuation and
quarantine. Disasters 2011; 35: 41742., e923921.
16. Yoon MK, Kim SY, Ko HS, Lee MS. System
effectiveness of detection, brief intervention and
refer to treatment for the people with post traumatic
emotional distress by MERS: a case report of
community based proactive intervention in South
Korea. Int J Ment Health Syst 2016; 10: 51.
17. Hawryluck L, Gold WL, Robinson S, Pogorski S,
Galea S, Styra R. SARS control and psychological
effects of quarantine, Toronto, Canada. Emerg Infect
Dis 2004; 10: 120612.
18. DiGiovanni C, Conley J, Chiu D, Zaborski J. Factors
influencing compliance with quarantine in Toronto
during the 2003 SARS outbreak. Biosecur Bioterror
2004; 2: 26572.
19. Reynolds DL, Garay JR, Deamond SL, Moran MK,
Gold W, Styra R. Understanding, compliance and
psychological impact of the SARS quarantine
experience. Epidemiol Infect 2008; 136: 9971007.
20. Paz C, Mascialino G, Adana-Díaz L,
RodríguezLorenzana A, Simbaña-Rivera K, Gómez-
Barreno L, Troya M, Paez MI, Cardenas J, Gerstner
RM, OrtizPrado E. Anxiety and depression in patients
with confirmed and suspected COVID-19 in Ecuador.
Psychiatry Clin Neurosci. 2020 Jul 1:10.
21. Pfefferbaum B, North CS. Mental Health and the
Covid-19 Pandemic [published online ahead of print,
2020 Apr 13]. N Engl J Med 2020;10.1056/
NEJMp2008017
7
Valcárcel Subía C.
https://www.inspilip.gob.ec Revista INSPILIP - V 5 - Número E COVID-19 - Agosto 2021