1
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
1
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
Vasco S, Salas-Cuadros D.
Acercamiento inmunológico
y molecular de COVID-19:
autoanticuerpos.INSPILIP.
2023; Vol. 7, Núm. 21
Revista cientíca INSPILIP.
Volumen 7, número 21,
enero - abril de 2023.
El autor declara estar libre de
cualquier asociación personal o
comercial que pueda suponer un
conicto de intereses en conexión
con el artículo, así como el haber
respetado los principios éticos de
investigación, como por ejemplo
haber solicitado las autorizaciones
de la institución donde se realizó el
estudio, permiso para utilizar los
datos, consentimientos informados
y en caso de tratarse de estudio
observacionales y ensayos clínicos,
autorización de un CEISH, ARCSA,
Medio Ambiente, entre otros, de
acuerdo a la categoría. Además, la
licencia para publicar imágenes de
la o las personas que aparecen en
el manuscrito. Por ello INSPILIP
no se responsabiliza por cualquier
afectación a terceros, tampoco
el INSPI como entidad editora,
ni el Editor, la responsabilidad
de la publicación es de absoluta
responsabilidad de los autores.
Patricio Vega Luzuriaga
EDITOR EN JEFE
Samantha Vasco
a,b
, savasco.mbme@uisek.edu.ec
Dafne Salas-Cuadros
a,c
, dsalascu@unsa.edu.pe
a. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Ciencias de la Salud, Lima, Perú.
b. Universidad Internacional SEK, Facultad de Ciencias de la Salud, Quito, Ecuador.
c. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Grupo de Investigación en Inmunología,
Arequipa,Perú.
Correspondencia: Samantha Vasco Email: avasco.mbme@uisek.edu.ec
Identicación de la responsabilidad y contribución de los autores: Contribución a la idea
original (SV, DS), parte metodológica (SV,DS), redacción del borrador (SV,DS) y redacción del
artículo (SV,DS).
Fecha de Ingreso: 26/09/2022 Fecha de Aprobación: 02/11/2022 Fecha de Publicación:
05/02/2023
Acercamiento inmunológico y molecular de COVID-19: autoanticuerpos
Immunological and molecular approach of COVID-19: autoantibodies
iD
iD
DOI: 10.31790/inspilip.v21i7.349
Artículo de revisión
Acceso abierto
Resumen
Citación
Taxonómicamente se denominó al coronavirus del síndrome respiratorio
agudo severo como (SARS-CoV-2) y a la enfermedad por Coronavirus-2019
(COVID-19). En particular, la familia coronaviridae, se encuentra formada por
ciertos virus ya descritos, causantes de enfermedades endémicas mencionadas
en la literatura. Puntualmente este virus pertenece al género Betacoronavirus
de la subfamilia Orthocoronavirinae, y al orden Nidovirales. En efecto, el
SARS-CoV-2 aún se considera objeto de análisis por sus recursos y la relación
con el hospedador. En particular, la enzima convertidora de angiotensina 2
(ECA2) es el receptor de células huésped responsable de mediar la infección
por SARS-CoV-2. Después de la endocitosis los residuos del SARS-CoV-2
pueden reutilizarse para producir nuevos virus por las células huésped. No
obstante, el ADN del hospedador, mediado por el SARS-CoV-2 o los recursos
del SARS-CoV-2 pueden unirse a varios PRR citosólicos, lo que conduce
a la activación de la piroptosis dependiente de TMEM173 o GSDMD, que
causa la liberación de citocinas y DAMP y posterior inamación, inmunidad
y disfunción de coagulación por medio del deterioro o la activación de varias
células inmunitarias, como células T, células B, células dendríticas, células
NK, macrófagos y neutrólos.
Palabras clave: COVID-19. SARS-CoV-2, Sistema Inmunológico,
Autoinmunidad, Autoanticuerpos..
2
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
Abstract
Taxonomically, the severe acute respiratory
syndrome coronavirus (SARS-CoV-2) and
the Coronavirus disease-2019 (COVID-19)
were named. In particular, the coronaviridae
family is made up of certain viruses already
described, causing endemic diseases mentioned
in the literature. Specically, this virus belongs
to the genus Betacoronavirus of the subfamily
Orthocoronavirinae, and to the order Nidovirales.
Indeed, SARS-CoV-2 is still considered a subject
of analysis due to its resources and relationship
with the host. In particular, angiotensin-conver-
ting enzyme 2 (ACE2) is the host cell receptor
responsible for mediating SARS-CoV-2 infection.
After endocytosis, SARS-CoV-2 residues can
be reused to produce new viruses by host cells.
However, host DNA, mediated by SARS-CoV-2
or SARS-CoV-2 resources, can bind to various
cytosolic PRRs, leading to activation of
TMEM173- or GSDMD-dependent pyroptosis,
which causes the release of cytokines and DAMPs
and subsequent inammation, immunity, and
coagulation dysfunction through impairment or
activation of various immune cells, including
T cells, B cells, dendritic cells, NK cells,
macrophages, and neutrophils.
Keywords: COVID-19. SARS-CoV-2. Immune
System, Autoimmunity, Autoantibodies.
Introducción
En diciembre de 2019, en la localidad de
Wuhan se noticó por primera vez, un caso de
neumonía atípica, relacionado con una especie de
coronavirus que aún no se encontraba identicado
que ocasiona la enfermedad por COVID-19. En
efecto, se desencadenó un estado de alarma a
nivel mundial ya que la transmisibilidad de este
virus se incrementó de manera drástica. Cabe
destacar la escasa información acerca de la
historia natural de este agente infeccioso, sobre
todo acerca del diagnóstico, seguimiento clínico
e incluso tratamientos disponibles. Después
de la identicación del primer caso, se realizó
una clasicación taxonómica y se denominó:
SARS-CoV-2, síndrome respiratorio agudo
severo y COVID-19 como la patología causada
por coronavirus 2019. Sin embargo, en una
línea temporal corta, el control de la patología
no reejaba el éxito deseado. En efecto, la
evolución del virus cursó rápidamente de una
endemia a una epidemia, ocasionando una alarma
sobre todo en países de escasos recursos (1).
Por lo consiguiente, acorde a la logenia este
virus pertenece a la familia coronaviridae, género
Betacoronavirus, subfamilia Orthocoronavirinae,
clase Pisoniviricetes, y orden Nidovirales, la que
se encuentra conformada por virus considerados
responsables de patologías endémicas que
representaron altas tasas de mortalidad en
diversos países (2). En efecto, el SARS-
CoV-2 representa un reto para investigadores
y cientícos básicamente por sus elementos y
la interacción con el hospedador. En particular,
sus características básicas distributivas son
las siguientes: 27-32 kb, responsables de la
codicación de proteínas (no estructurales), entre
las que destacan en importancia las proteasas,
así mismo las ARN polimerasas; y proteínas
estructurales: de membrana (M), de envoltura (E),
nucleocápside (N) y la proteína espiga (S) (3).
En la actualidad no se dispone de un tratamiento
antirretroviral aprobado. Cabe destacar, la
celeridad de las autoridades sanitarias en
los diferentes países y la implementación de
estrategias dinámicas en salud en relación con el
comportamiento y la evidencia cientíca del virus.
Además, se ha evidenciado variaciones de un
territorio a otro acorde a sus diferencias intrínsecas
y extrínsecas, propias de la población y de los
determinantes en salud de cada comunidad (4).
Epidemiología y enfoque en salud pública
La descripción de la mortalidad causada
por esta patología, ha requerido un análisis
estadístico profundo, realizando aproximaciones
epidemiológicas según el tipo de datos obtenidos y
el comportamiento causal, además de la obtención
de la curva epidémica poblacional. De esta manera
cada país o región a través de las autoridades
sanitarias respectivas revelaron las tasas de
incidencia, mortalidad y posteriormente coberturas
de vacunación. Los datos se obtuvieron de diversas
fuentes como: certicados de defunción, estancia
hospitalaria, ingresos y egresos de áreas críticas
con el respectivo cruce informativo con las alertas
epidemiológicas, reportes de casos provenientes
de instituciones públicas y privada que han logrado
estimar los posibles problemas vinculados a las
atenciones médicas y a las estrategias adoptadas
3
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
3
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
este supuesto con un coeciente de dispersión de
0,25, resultando una transmisibilidad signicativa
(7).
En consecuencia, los casos asintomáticos o
sutilmente sintomáticos, oscilaban entre el 30
% y el 60 % de todos los pacientes infectados
por SARS-CoV-2. En análisis histopatológicos,
de muestras de tejido pulmonar humano (ex
vivo), el SARS-CoV-2 demostró la capacidad de
generar 3,2 veces, más partículas de contenido
vírico infeccioso que el SARS-CoV-1. En efecto,
no indujo de manera signicativa la respuesta
proinamatoria del hospedador. Por ello, se podría
explicar la alta cantidad de casos que no presentaron
síntomas durante el transcurso de la enfermedad o
de aquellos casos que los síntomas fueron escasos.
Además, en pacientes con SARS-CoV-1 se observó
que la carga viral máxima obtenida en aspirados
nasofaríngeos fue al décimo día, en contraposición
con pacientes diagnosticados con COVID-19, en
los que la carga viral en las muestras respiratorias
obtenidas, resultó mayor en los primeros días de
inicio de la enfermedad (7)(8).
Se ha estimado que la transmisión presintomática
representó entre el 4,2 % y 4,4 % de los casos
secundarios de coronavirus. Se suma que la
inexistente inmunidad colectiva (rebaño) en la
etapa inicial de la pandemia, realizó un punto de
quiebre en la vulnerabilidad poblacional. Puesto
que la tasa de seroprevalencia en la ciudad de
Wuhan ha sido del 3,2 % al 3,9 % en marzo de
2020, y una cifra parecida del 4,1 % se registró en
California en abril de 2020 (7). De este modo, las
tecnologías de secuenciación de última generación
como rutina laboratorial, ayudaron en la vigilancia
activa de agentes patógenos en centros europeos
(Public Health England) y norteamericanos de
salud pública (Centers for Disease Control and
Prevention, Public Health Agency of Canadá).
En consecuencia, se fortaleció la identicación
especíca de focos y brotes epidemiológicos.
Esta implementación y manejo de tecnologías
de secuenciación de última generación en la
vigilancia activa de agentes patógenos, permite el
desarrollo de estudios basados en la epidemiología
genómica que ha buscado caracterizar fenotípica
y genómicamente a las cepas de SARS-CoV-2
circulantes y su correlación con datos
epidemiológicos registrados en casos conrmados
con pruebas moleculares (9).
en el momento para detener la transmisibilidad
del virus, dependiendo de la triangulación
epidemiológica (3)(4)(5).
Los casos noticados por coronavirus, presentaron
variaciones en diversos territorios a nivel
global. La tendencia de incidencia de los casos
conrmados durante la epidemia, al menos en
países europeos, fue desigual presumiblemente
por la cercanía con el primer caso identicado, las
tecnologías moleculares diagnósticas disponibles
y las medidas sanitarias adoptadas. En atención al
género y edad dependían de comorbilidades base,
tipo de profesión además de factores de riesgo (5)
(6).
La escasa información de las muertes por
coronavirus en pacientes no hospitalizados o con
reducido acceso a la salud pública, acentuó que se
inutilicen datos de pacientes no diagnosticados.
Un estudio observacional efectuado en el año
2020 ubicó a Ecuador como segundo país en
Latinoamérica con mayor registro de contagios:
22.719 casos conrmados, y 576 personas
fallecidas, a la vez en Perú la situación sanitaria
fue similar con: 20.914 casos conrmados de
COVID-19 y 572 fallecidos (6) (7).
De esta manera se tomaron medidas para sumar
esfuerzos y así contribuir en vigilancia activa. En
Brasil, el recorte casi total de presupuesto con
el propósito de reforzar el sistema exclusivo de
salud, fue un reto para la red de hospitales públicos
de los que dependen el 75 % de la población. En
Ecuador las estrategias buscaban la disminución
de contagios por medio de: cierre de servicios
públicos, limitando el aforo, implementación
de trabajos telemáticos, así como suspensión
de entrada y salida de visitantes cerrando
fronteras aéreas y terrestres. Cabe destacar la
cobertura excepcional en la primera dosis, y
consecuentemente un desarrollo integro al casi
nalizar el proceso de vacunación (6) (7) (8).
Características epidemiológicas
La estimación exacta de R0 fue compleja, ya que
se visualizó una cantidad importante de casos no
noticados y no diagnosticados. Cabe enfatizar
que una de las características primordiales de las
enfermedades de origen infeccioso de cualquier
etiología es su dinámica heterogénea. En efecto,
en Tianjin en China, en el año 2020, se conrmó
4
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
En este sentido, partiendo del éxito de la vigilancia
en inuenza, iniciar el escalón de vigilancia en
coronavirus no resulta descabellado, ya que la
posibilidad de mejorar signicativamente los
sistemas de alerta temprana de cualquier territorio
interesado en llevar a cabo la epidemiología
genómica como parte de sus políticas de salud
pública incide directamente en la población.
En Latinoamérica se evidencian datos de
vigilancia genómica provenientes de territorios
como Argentina, Brasil, Colombia, Chile,
Ecuador y Uruguay, países que han optado por
la utilización de procedimientos de diagnóstico
molecular y serológico. Por añadidura, algunos
territorios latinoamericanos han destacado
resultados estadísticos epidemiológicos en el
control de cierto tipo de enfermedades endémicas,
citando un ejemplo la identicación genómica de
algunos arbovirus, alrededor de la comprensión de
fenómenos epidemiológicos de trascendencia en
salud pública como el dengue. En consecuencia,
se ha implementado mejores estrategias de
salud con factores considerando la virulencia,
transmisibilidad de vectores y vacunación. En
este aspecto, Brasil fue pionero en la generación
de datos, así como en la capacitación de personal
sanitario en generación de identicaciones
genómicas, algo que se evidenció al informar el
40 % de los genomas de SARS-CoV-2 en América
Latina (10) (11).
Respuesta inmunitaria al SARS-CoV-2 en las
células huésped
Durante la unión del SARS-CoV-2 con las células
del hospedador, la proteína S se pronuncia,
especícamente en el tejido pulmonar, ya que esta
liación se encuentra mediada por dicha proteína.
De esta manera, S1 (subunidad) presenta el Binding
Domain Receptor (RBD), que es liberado durante
el proceso de infección. La subunidad S1 contiene
al receptor (RBD), encargado de la unión especíca
con la célula afín del hospedero. Generalmente el
SARS-CoV-2 se une primero a la ECA2 en el área de
la célula del hospedero, por medio de la subunidad
S1 y después fusiona las membranas virales y del
huésped por medio de la subunidad S2. La ECA2
es el receptor de células huésped responsable de
mediar la infección por SARS-CoV-2. El ingreso
exitoso a la célula del hospedador se determina
por tres situaciones. En primer lugar la anidad
de la unión entre el dominio RBD con la proteína
S y el receptor ACE2. En segundo lugar después
del proceso de endocitosis y posterior a la acción
de la subunidad 1 al receptor ACE2 se observa la
acción proteolítica de la proteasa transmembrana
(TMPRSS2) de tipo II (4), responsable de la
separación del dominio RBD y de la activación de
la proteína S. En tercer lugar luego de la fusión
de estas membranas, se produce la entrada de la
partícula vírica al hospedador con el objetivo de
liberar material genético para su replicación. Es
trascendental mencionar, que existen elementos
del SARS-CoV-2 que presentan la posibilidad de
unirse a diversos PRR citosólicos, lo que conduce
a la activación de la piroptosis dependiente de
TMEM173 o GSDMD. En consecuencia, se
provoca la liberación de citocinas y DAMP y así
produce inamación, inmunidad y alteraciones
en la coagulación por medio del deterioro, o la
activación principalmente de algunas células
inmunitarias, como células T, células B, células
dendríticas, células NK, macrófagos y neutrólos,
así como de los productos celulares consecuentes
en la cascada inamatoria por cualquiera de sus
vías (8)(9)(10)(11).
Filogenia COVID-19
Prestar atención a las cepas SARS-CoV humana
(cepa epidémica aislada en el año 2002) y a las
cepas de SARS-CoV provenientes de animales
como el murciélago, se considera de gran interés
5
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
5
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
para determinar la función especíca del receptor
con el ACE2. Las similitudes en general de la
sucesión entre spikes 2019-nCoV y el SARS-CoV
(aislado de las personas y el murciélago) poseen
un 76 % a 78 % para toda la proteína, y un 73 % a
76 % para el dominio RBD, así como el 50 % al 53
% para el RBM). Por consiguiente, las similitudes
de sucesión entre spikes 2019-nCoV y SARS-CoV
sugieren la probabilidad de que compartan el
mismo receptor ACE2. Es fundamental resaltar
que, comparativamente con SARS-CoV RBM,
2019-nCoV RBM no posee ni una supresión o
inserción (excepto una inserción de un residuo en
un bucle alejado del territorio de alianza ACE2),
proporcionando una prueba adicional de que
2019-nCoV utiliza ACE2 como receptor (11)(12).
Además, entre los 14 residuos que acceden en
contacto con la ECA2 en la RBD, 9 se conservan
del todo y 4 se conservan parcialmente entre
2019-nCoV y el SARS-CoV de humanos, civetas
y murciélagos. En conclusión, una prueba
sólida que apoya a la ACE2 como receptor para
2019-nCoV circunda a los 5 residuos en la GBR
2019-nCoV, que se sometieron a selecciones
naturales en el SARS-CoV y desempeñaron un
papel crítico en la transmisión entre especies del
SARS-CoV (residuos: 442, 472, 479, 480 y 487 en
el SARS-CoV RBD) (9)(10)(11)(12).
COVID-19 y autoinmunidad
La autoinmunidad es el resultado de varios
factores que interactúan entre sí: factores
genéticos, agentes medioambientales, infecciones,
microbiota intestinal, factores hormonales y
una alteración del sistema inmunológico del
organismo. Diversos virus ya se han propuesto
como desencadenantes de autoinmunidad y de
enfermedades inamatorias crónicas; a través de
la producción de LT autorreactivos, producción
de citoquinas proinamatorias, propagación y
presentación de antígenos crípticos y sobre todo
producción de autoanticuerpos (13).
La autoinmunidad inducida por COVID-19 se
ha propuesto desde que se describió su acción
hiperinamatoria, como un factor desencadenante
de la desregulación autoinmune tanto en purpura
trombocitopénica inmune, anemia hemolítica
autoinmune, linfohistiocitosis hemofagocítica
secundaria, síndrome antifosfolipídico y trombosis,
síndrome de Guillain-Barré, síndrome de Miller
Fisher, enfermedad de Kawasaki, enfermedad
tiroidea autoinmune, además de complicaciones
y exacerbaciones de enfermedades reumáticas
preexistentes (13, 14).
Los virus pueden inducir reacciones de
hipersensibilidad tipo II produciendo
autoanticuerpos que conducen a lesiones
tisulares por reacción cruzada, y reacciones de
hipersensibilidad tipo IV en el que por medio de las
células T efectoras contra el virus se dañen tejidos
propios en medio de un ambiente inamatorio
generado por SARS-CoV-2 (15, 16).
Producción de autoanticuerpos
La autoinmunidad forma parte de la enfermedad
grave por causada por SARS-CoV-2 e incluso
es actualmente descrita como un sello distintivo
del síndrome post-COVID (PCS) (15). Diversos
estudios, como el realizado por Rojas y
colaboradores lo demuestran, los investigadores
examinaron 116 anticuerpos séricos IgG y 104
IgM contra autoantígenos y agentes infecciosos
de 100 pacientes con PCS comparado con un
grupo control de 30 pacientes sanos antes de la
pandemia, encontraron autoinmunidad latente en
el 83 % y poliautoinmunidad en el 62 % de los
pacientes. Los autoanticuerpos predominantes
fueron autoanticuerpos IgG contra IL-2, CD8B,
tiroglobulina, IFN-λ, más del 85% de los pacientes
tuvo anticuerpos IgG anti-SARS-CoV-2 que se
correlacionó positivamente con la presencia de
autoanticuerpos (15). Panoramas como estos
constituyen un desafío en el manejo y aproximación
al pronóstico de pacientes con enfermedades
autoinmunes.
Anticuerpos anticitocina
En la literatura médica en los últimos años se han
descrito cada vez más errores de la inmunidad en
los humanos, se han identicado imitaciones de
errores de la inmunidad innata que son causadas
por anticuerpos anticitocina. Esta analogía se
repite en el contexto de la infección por COVID-19
en la que los pacientes presentan una deciente
respuesta a la enfermedad y peor pronóstico.
Los anticuerpos contra las citocinas se pueden
identicar en algunos pacientes con enfermedades
autoinmunes, como la AR, lupus eritematoso
sistémico (LES) y el síndrome de Sjögren, y se ha
encontrado que tales autoanticuerpos exacerban
6
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
o mejoran las rmas genéticas relevantes de
paciente por ejemplo en LES y otras condiciones.
Bastard y colaboradores examinaron los
autoanticuerpos contra los IFN en 987 pacientes
con neumonía por COVID-19 potencialmente
mortal y encontraron que 101 de estos pacientes
poseían estos anticuerpos. Se observaron
autoanticuerpos neutralizantes IgG contra IFN-ω
en 13 pacientes, autoanticuerpos contra 13 tipos de
IFN-α estuvieron en 36 pacientes, y contra ambos
52 pacientes los tenían al inicio de la enfermedad
crítica. Algunos también poseían autoanticuerpos
contra otros tres tipos de IFN I. Por el contrario,
los autoanticuerpos no se observaron en 663
individuos con síntomas leves o asintomáticos
por infección por SARS-CoV-2 y se encontraron
solo en cuatro de 1227 controles sanos (16). Como
conclusión se destaca el papel crucial de los IFN
I en la inmunidad contra SARS-CoV-2, ya que en
su neutralización por autoanticuerpos favorece
la progresión de la enfermedad con decientes
respuestas inmunitarias innatas y adaptativas
contra este virus.
La contraparte como error congénito de la
inmunidad mediada por IFN I en pacientes con
COVID-19 fue descrita por Zhang y colaboradores
que identicaron pacientes con COVID-19 grave
que poseen mutaciones en genes implicados en
la regulación de la inmunidad mediada por IFN I
y III. Los investigadores secuenciaron el exoma
o genoma de 659 pacientes con neumonía por
COVID-19 potencialmente mortal comparados
con 534 con enfermedad leve o asintomática.
Hallaron que los errores congénitos del Toll Like
Receptor 3 (TLR3) y del Interferon Regulatory
factor 7 (IRF7) ambos dependientes de la
inmunidad del IFN I subyacen a neumonía por
COVID-19 potencialmente mortal (17).
La asociación entre COVID-19 y los
autoanticuerpos anti-citoquinas se considera
un área de investigación activa, ya que estos
autoanticuerpos sostienen un efecto signicativo en
la función de los sistemas inmunitarios adaptativo
e innato. Además de que pueden desempeñar un
papel importante al inuir en la gravedad de la
infección por COVID-19 y merecen una mayor
atención (19).
Abers y colaboradores observaron que los
autoanticuerpos neutralizantes contra el IFN I se
asocian con un retraso en el tiempo de eliminación
viral y el ingreso en la unidad de cuidados
intensivos en pacientes con COVID-19. Los
investigadores compararon los resultados clínicos
de pacientes hospitalizados, 26 pacientes con
autoanticuerpos neutralizantes contra IFN I y 192
pacientes sin autoanticuerpos. En consecuencia,
se observaron resultados que apoyan el papel de
los autoanticuerpos contra IFN I en el deterioro
de la defensa antiviral y el consecuente desarrollo
de neumonía critica por COVID-19 (18).
Resultados similares fueron descritos por Troya y
colaboradores en un grupo de 47 pacientes en los
que al menos el 10 % de los casos con neumonía
crítica por COVID-19 presentaron autoanticuerpos
que neutralizan IFN I (19).
Células secretoras de anticuerpos
autorreactivas
Entre los linfocitos B efectores que nos protegen
gracias a la producción de anticuerpos tenemos
a las células secretoras de anticuerpos (ASC:
Antibody-secreting cells) que desempeñan papeles
protectores o patogénicos como en autoinmunidad,
alergias y trasplantes. La expansión de estas células
se observa durante las respuestas a las vacunas
y patológicamente son típicas del LES (que se
caracteriza por sus elevados autoanticuerpos
séricos). Sanz y colaboradores describieron en
2015 que un mayor número de ASC coindice con
los brotes de enfermedad en LES además de que
las ASC circulantes en los brotes fueron altamente
policlonales, con expansión de clones complejos
que expresan autoanticuerpos especícos de la
enfermedad (20).
Sobre la autoinmunidad y la infección por
COVID-19, los hallazgos descritos en LES
pueden relacionarse con importantes mecanismos
siopatológicos en COVID-19. Woodru y
colaboradores describieron que los pacientes
críticos con COVID-19 también muestran
respuestas de células B extrafoliculares similares
a las informadas en entornos autoinmunes y que
la activación extrafolicular se correlaciona con
expansiones de ASC con cambio de clase, altas
concentraciones de anticuerpos neutralizantes
de SARS-CoV-2 y pobre progresión clínica
(citoquinas proinamatorias elevadas, fallo
multiorgánico y muerte) (21).
7
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
7
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
Alteración de tolerancia periférica
En el contexto de la alteración de la tolerancia
periférica en pacientes con COVID-19, Woodru
y colaboradores identicaron linajes de células
B con especicidad tanto para el SARS-CoV-2
como para los autoantígenos, incluidos los
autoanticuerpos patogénicos contra la membrana
basal glomerular. En efecto, describieron una
autorreactividad clínicamente relevante en estos
pacientes que se correlacionaba con la gravedad
de la enfermedad por COVID-19. Los autores
identicaron especícamente las respuestas de
proteínas anti-carbamiladas (anti-CarP) como un
marcador común de tolerancia periférica alterada
en casos graves de COVID-19 (22).
Conclusiones
Una característica a considerarse en la enfermedad
por SARS-CoV-2 es la autoinmunidad. Diversos
estudios asocian su presencia en pacientes con
enfermedad grave y mal pronóstico, producción
de autoanticuerpos, anticuerpos anticitocina, anti
IFN, anti carbalamidas, mediadas por ACS. La
autoinmunidad forma parte de la patogenia de las
manifestaciones graves de COVID-19 y a su vez
forma parte del Síndrome post COVID y no puede
desvincularse en su estudio y aproximaciones al
paciente en el contexto actual.
El comportamiento epidemiológico sustenta una
visión inicial de la evolución del virus en cada
región y/o territorio vinculado a sus propios factores
internos y determinantes sociales. En efecto, debe
instaurarse la vigilancia epidemiológica molecular
aún escasa en países en vías de desarrollo
ocasionada por insuciente adquisición de equipos
tecnológicos de diagnóstico y seguimiento. Se suma
a la problemática el reducido personal capacitado
afín a esta área. Comprender los factores sociales,
demográcos, moleculares e inmunológicos
que favorecieron para la réplica, propagación y
mutación del virus, así como la relación entre el
vector y el huésped nos han aproximado a la toma
de decisiones acertadas y oportunas.
Aprobación por pares.
El manuscrito fue revisado por pares ciegos y fue
aprobado oportunamente por el Equipo Editorial
de la revista INSPILIP.
Disponibilidad de datos y materiales.
Los datos se sustentan este manuscrito
están disponibles bajo requisición a autor
correspondiente.
Aspectos éticos.
Previo a realizar el presente artículo, se respeto las
normas de bioética y protección de identidad.
Conicto de intereses.
No existe conicto de interés por parte de los
autores.
Financiamiento
Propio de los autores.
8
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
Referencias bibliográcas
1. Tsang HF, Chan LWC, Cho WCS, Yu
ACS, Yim AKY, Chan AKC, et al. An update
on COVID-19 pandemic: The epidemiology,
pathogenesis, prevention and treatment strategies.
Expert Review of Anti-infective Therapy. 2020
Dec 11;19 (7).
2. Rahman S, Montero MTV, Rowe K,
Kirton R, Kunik F. Epidemiology, pathogenesis,
clinical presentations, diagnosis and treatment of
COVID-19: A review of current evidence. Expert
Review of Clinical Pharmacology. 2021 Mar 11.
3. Lozada-Requena I, Núñez Ponce C.
COVID-19: respuesta inmune y perspectivas
terapéuticas. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública [Internet]. 2020
Aug 28; 37:312–9.
4. Cirera L, Segura A, Hernández I.
Defunciones por COVID-19: no están todas
las que son y no son todas las que están. Gaceta
Sanitaria. 2020 Julio.
5. Ruíz M. Las estadísticas sanitarias y la
invisibilidad por sexo y de género durante la
epidemia de COVID-19. Gaceta Sanitaria.2021;
35, 95-98.
6. Molina N, Mejías M. Impacto social de la
COVID-19 en Brasil y Ecuador: donde la realidad
supera las estadísticas. EDUMECENTRO
[Internet]. 2020 Sep [citado 2022 Mayo 16]; 12(
3 ): 277-283.
7. To KK-W, Sridhar S, Chiu KH-Y, Hung
DL-L, Li X, Hung IF-N, et al. Lessons learned
1 year after SARS-CoV-2 emergence leading to
COVID-19 pandemic. Emerging Microbes &
Infections [Internet]. 10(1):507–35.
8. Tang D, Comish P, Kang R. The hallmarks
of COVID-19 disease. PLoS Pathogens [Internet].
2020 May 22;16(5).
9. Díaz FJ, Aguilar-Jiménez W, Flórez-Álvarez
L, Valencia G, Laiton-Donato K, Franco-Muñoz
C, et al. Aislamiento y caracterización de una cepa
temprana de SARS-CoV-2 durante la epidemia de
2020 en Medellín, Colombia. Biomédica. 2020
Oct 30;40(Supl. 2):148–58.
10. Serrano-Barrera O. Análisis logenético
del receptor humano del coronavirus SARS-CoV-2
e implicaciones en la biología de la infección.
Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello
Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 8 Nov 2022];
45 (3)
11. Zhang Q, Liu Z, Moncada-Velez M, Chen
J, Ogishi M, Bigio B, et al. Inborn errors of type
I IFN immunity in patients with life-threatening
COVID-19. Science (1979) [Internet]. 2020 Oct
23 [cited 2022 May 8];370(6515).
12. Cairoli E, Espinosa G. Autoimmune
diseases and vaccines against COVID-19. Decision
making in uncertain scenarios. Med Clin (Barc).
2021 Sep 10;157(5):247-252.
13. Ehrenfeld M, Tincani A, Andreoli L,
Cattalini M, Greenbaum A, Kanduc D, et al.
COVID-19 and autoimmunity. Autoimmunity
Reviews [Internet]. 2020 [cited 2022 May
8];19(8):102597. Available from: /pmc/articles/
PMC7289100/.
14. Yazdanpanah N, Rezaei N. Autoimmune
complications of COVID-19. Journal of Medical
Virology [Internet]. 2022 Jan 1 [cited 2022
May 8];94(1):54–62. Available from: https://
onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/
jmv.27292.
15. Rojas M, Rodríguez Y, Acosta-Ampudia Y,
Monsalve DM, Zhu C, Li QZ, et al. Autoimmunity
is a hallmark of post-COVID syndrome. Journal
of Translational Medicine [Internet]. 2022 Dec
16 [cited 2022 May 8];20(1):1–5. Available from:
https://translational-medicine.biomedcentral.com/
articles/10.1186/s12967-022-03328-4.
16. Bastard P, Rosen LB, Zhang Q, Michailidis
E, Homann HH, Zhang Y, et al. Autoantibodies
against type I IFNs in patients with life-threatening
COVID-19. Science (1979) [Internet]. 2020 Oct
23 [cited 2022 May 8];370(6515). Available from:
https://www.science.org/doi/full/10.1126/science.
abd4585.
17. Zhang Q, Liu Z, Moncada-Velez M, Chen
J, Ogishi M, Bigio B, et al. Inborn errors of type
I IFN immunity in patients with life-threatening
COVID-19. Science (1979) [Internet]. 2020 Oct
23 [cited 2022 May 8];370(6515). Available from:
https://www.science.org/doi/full/10.1126/science.
abd4570.
9
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
9
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
18. Abers M, Rosen L, Delmonte O, Shaw
E, Bastard P, Imberti L, et al. Neutralizing
type-I interferon autoantibodies are associated
with delayed viral clearance and intensive care
unit admission in patients with COVID-19.
Immunology and Cell Biology [Internet]. 2021
Oct 1 [cited 2022 May 8];99(9):917–21. Available
from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/
full/10.1111/imcb.12495.
19. Troya J, Bastard P, Planas-Serra L, Ryan
P, Ruiz M, de Carranza M, et al. Neutralizing
Autoantibodies to Type I IFNs in >10% of
Patients with Severe COVID-19 Pneumonia
Hospitalized in Madrid, Spain. Journal of
Clinical Immunology [Internet]. 2021 Jul 1
[cited 2022 May 8];41(5):914–22. Available
from: https://link.springer.com/article/10.1007/
s10875-021-01036-0.
20. Tipton CM, Fucile CF, Darce J, Chida A,
Ichikawa T, Gregoretti I, et al. Diversity, cellular
origin and autoreactivity of antibody-secreting
cell population expansions in acute systemic
lupus erythematosus. Nature Immunology 2015
16:7 [Internet]. 2015 May 25 [cited 2022 May
8];16(7):755–65. Available from: https://www.
nature.com/articles/ni.3175.
21. Woodru MC, Ramonell RP, Nguyen
DC, Cashman KS, Saini AS, Haddad NS, et
al. Extrafollicular B cell responses correlate
with neutralizing antibodies and morbidity
in COVID-19. Nature Immunology 2020
21:12 [Internet]. 2020 Oct 7 [cited 2022 May
8];21(12):1506–16. Available from: https://www.
nature.com/articles/s41590-020-00814-z.
22. Woodru MC, Ramonell RP, Saini
AS, Haddad NS, Anam FA, Rudolph ME, et
al. Relaxed peripheral tolerance drives broad
de novo autoreactivity in severe COVID-19.
medRxiv [Internet]. 2021 Jul 27 [cited 2022 May
8]; Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/33106819/.
Discusión