
Código ISSN 2588-0551
https://www.inspilip.gob.ec
Consideraciones anestésicas en la diabetes mellitus: revisión narrativa
Carmen Cali
3
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
Código ISSN 2588-0551
En efecto, se ha observado una amplia
prevalencia de neuropatía autonómica en
S D F L H Q W H V F R Q G L D J Q y V W L F R G H ' 0 H Q W U H
D /D QHXURSDWtD DXWyQRPD RFXUUH DO
evidenciarse un daño en los nervios que
controlan las funciones corporales autónomas,
puede observarse alteraciones sobre la frecuencia
cardiaca, hipotensión postural, denervación
hipersensitiva, intolerancia al ejercicio, disfunción
ventricular izquierda e infartos e isquemia
miocárdica silente
18,19
.
Se ha estimado mayor prevalencia de
neuropatía autónoma en pacientes con diabetes
WLSR HQ FRPSDUDFLyQFRQ HQ GLDEpWLFRV
WLSR
20,18,19.
Cabe destacar que una reducida proporción de
pacientes con neuropatía autonómica presentan
síntomas
21,20
.
El riesgo anestésico quirúrgico, se relaciona
con las complicaciones degenerativas, que
afectan al sistema nervioso autónomo en
general y al sistema cardiovascular en particular
6
,
18
6H UHTXLHUH LGHQWL¿FDU OD HYLGHQFLD GH
daño a órgano blanco (valoración de riesgo
FDUGLRYDVFXODU WDVD GH ¿OWUDFLyQ JORPHUXODU
enfermedad vascular periférica, neuropatía,
retinopatía). Las enfermedades asociadas
deben evaluarse y controlarse de forma
individualizada preoperatoriamente para evitar
complicaciones
20
.
La falta de variabilidad de la frecuencia
cardiaca se considera el marcador característico
de la neuropatía diabética y constituye el
fundamento para su estudio mediante pruebas
de función autonómicas cardiovasculares de
carácter no invasivo como indicador de la
denervación cardiaca
18
.
En pacientes con neuropatía autonómica, se
REVHUYD KLSRWHQVLyQ DUWHULDO TXH H[DFHUED
OD KLSRWHQVLyQ VXSLQD (Q ORV TXH FRH[LVWH
enfermedad cardiaca se puede evidenciar
arritmias ventriculares severas y muerte súbita
22
La hipotensión postural se considera un
hallazgo frecuente en los diabéticos con
neuropatía autonómica. Asimismo, en la
valoración preanestésica se debe indagar la
medicación actual y pasada, adherencia al
tratamiento e índice de masa corporal. Cabe
El cortisol incrementa la producción de
glucosa hepática, estimula el catabolismo proteico
y promueve la gluconeogénesis
12
.
Además, el incremento de hormonas por el
HVWUpV DPSOL¿FD OD OLSyOLVLV \ OD FRQFHQWUDFLyQ
de ácidos grasos libres. En particular, evidencia
sustenta que el factor de necrosis tumoral
D O I D L Q W H U ¿ H U H F R Q O D V t Q W H V L V \ R W U D Q V O R F D F L y Q
del receptor 4 transportador de glucosa,
reduciendo la captación de glucosa en tejidos
periféricos
8,13,14
.
En efecto, en un estado de alteración en la
acción de la insulina sobre la glucosa se forja
un estado de resistencia a la insulina, más
pronunciado en el primer día del postoperatorio.
De hecho, se ha descrito un estado resistencia
a la insulina que puede persistir entre 9 a 21 días
después del procedimiento quirúrgico
15
.
En presencia de síntomas de hipoglucemia
en el paciente diabético se debe tomar las
medidas correctivas. Se sugiere administrar de
inmediato 15 g de carbohidratos con control
D ORV PLQXWRV SDUD YHUL¿FDU FRUUHFFLyQ 'H
hecho, la carga de carbohidratos preoperatoria
en la práctica quirúrgica puede contrarrestar el
estado de resistencia a la insulina que ocurre
debido al estrés e inanición. En consecuencia,
se evade un estado catabólico asociado con
inanición, demostrado por un aumento en la
sensibilidad a la insulina y reducción del riesgo de
hiperglucemia postoperatoria
15,16
.
$ T X H O O R V S D F L H Q W H V F R Q + E $ F H Q W U H D
\ F R Q J O L F H P L D H Q W U H D P J G O
pueden programarse para una intervención
quirúrgica. Por otra parte, en los pacientes con
+E$F R ! JOLFHPLD PJGO R !
300 mg/dl, o con coma hipoglucémico en las
últimas cuatro semanas o cetoacidosis, se sugiere
posponer la cirugía
16
.
9DORUDFLyQSUHDQHVWpVLFD
6 H F R Q V L G H U D I X Q G D P H Q W D O H [ D P L Q D U D O
paciente diabético previo a la intervención
TXLU~UJLFD SDUD YHUL¿FDU TXH OD HQIHUPHGDG VH
encuentre controlada.
17
.
(QWUH ORV SXQWRV HVSHFt¿FRV SRU LGHQWL¿FDU HQ
la valoración preanestésica destaca el tiempo de
evolución de la enfermedad.
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
2023
https://www.inspilip.gob.ec