Código ISSN 2588-0551
https://www.inspilip.gob.ec
1
Revista cienca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
7
7
Cali C, Pérez W.
Consideraciones anestésicas en
la diabetes mellitus: revisión
narrativa INSPILIP. 2023; 7
(21).
5HYLVWD FLHQWt¿FD ,163,/,3
Volumen 7, número 21; año
2023, enero-abril.
El autor declara estar libre de
cualquier asociación personal o
comercial que pueda suponer un
FRQÀLFWR GH LQWHUHVHV HQ FRQH[LyQ
con el artículo, así como el haber
respetado los principios éticos de
investigación, como por ejemplo
haber solicitado las autorizaciones
de la institución donde se realizó el
estudio, permiso para utilizar los
datos, consentimientos informados
y en caso de tratarse de estudio
observacionales y ensayos clínicos,
autorización de un CEISH, ARCSA,
Medio Ambiente, entre otros, de
acuerdo a la categoría. Además, la
licencia para publicar imágenes de
la o las personas que aparecen en
el manuscrito. Por ello INSPILIP
no se responsabiliza por cualquier
afectación a terceros, tampoco
el INSPI como entidad editora,
ni el Editor, la responsabilidad
de la publicación es de absoluta
responsabilidad de los autores.
Patricio Vega Luzuriaga
EDITOR EN JEFE
Carmen Cali
a
, chio_rccp60@hotmail.com
Wilma Pérez
b
, perezfreire.maryby.vilmamariel@gmail.com
a. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
b. Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Ecuador.
Correspondencia: Carmen del Rocío Cali Pereira Email: chio_rccp60@hotmail.com
,GHQWL¿FDFLyQGHODUHVSRQVDELOLGDG\FRQWULEXFLyQGHORVDXWRUHV Los autores declaran haber
contribuido en idea original (CC, WP), parte metodológica (CC, WP), redacción del borrador (CC,
WP) y redacción del artículo (CC, WP ).
Fecha de Ingreso: 12/08/2022.)HFKDGH$SUREDFLyQ23/11/2022.)HFKDGH3XEOLFDFLyQ05/01/2023.
&RQVLGHUDFLRQHVDQHVWpVLFDVHQODGLDEHWHVPHOOLWXVUHYLVLyQQDUUDWLYD
Anesthetic considerations in diabetes mellitus: narrative review
iD
iD
DOI: https://doi.org/10.31790/inspilip.v21i7.344
$UWtFXORGHUHYLVLyQ
Acceso abierto
Resumen
&LWDFLyQ
La diabetes mellitus (DM) desencadena complicaciones agudas y crónicas.
Los individuos con DM que requieren una intervención quirúrgica se
consideran pacientes de riesgo elevado. En efecto, entre los pacientes
diabéticos gran parte de las intervenciones quirúrgicas se consideran
consecuencia de las complicaciones de la DM. Cabe destacar, que la
cirugía y la anestesia general constituyen un estrés que incrementa los
Q L Y H O H V S O D V P i W L F R V G H J O X F R V D O R T X H G H W H U P L Q D X Q D V L J Q L ¿ F D W L Y D W H Q G H Q F L D 
a la hiperglicemia y la cetoacidosis. La cirugía, su tipo y duración
incrementan la secreción de glucagón, catecolaminas e inhibe la secreción
de insulina por las células beta pancreáticas. En casos de cirugía electiva
VH UHFRPLHQGDQ VRVWHQHU QLYHOHV GH KHPRJORELQD JOXFRVLODGD  
En consecuencia, se demanda contar con los recursos necesarios para
realizar el diagnóstico y tratamiento de la hiperglucemia perioperatoria, con
HO¿QGHGLVPLQXLUVXVFRPSOLFDFLRQHV
Palabras clave: Anestesia. Periodo Perioperatorio. Diabetes Mellitus.
Hiperglucemia.
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
2023
https://www.inspilip.gob.ec
DOI: 10.31790/inspilip.v21i7.344
Código ISSN 2588-0551
Consideraciones anestésicas en la diabetes mellitus: revisión narrativa
Carmen Cali
Código ISSN 2588-0551
2
https://www.inspilip.gob.ec
7
Revista cienca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
6
7
Abstract
Diabetes mellitus (DM) triggers acute and
chronic complications. Individuals with
DM who require surgical intervention are
considered high-risk patients. Indeed, among
diabetic patients, a large part of the surgical
interventions are considered a consequence of the
complications of DM. It should be noted
that surgery and general anesthesia constitute
a stress that increases plasma glucose levels,
ZKLFK GHWHUPLQHV D VLJQL¿FDQW WHQGHQF\ WR
hyperglycemia and ketoacidosis. Surgery,
its type and duration increase the secretion
of glucagon, catecholamines and inhibit the
secretion of insulin by pancreatic beta cells. In
cases of elective surgery, it is recommended
to maintain glycosylated hemoglobin levels
  &RQVHTXHQWO\ LW LV GHPDQGHG WR KDYH
the necessary resources to carry out the
diagnosis and treatment of perioperative
hyperglycemia, in order to reduce its
complications.
Keywords: Anesthesia. Perioperative Period.
Diabetes Mellitus. Hyperglycemia.
,QWURGXFFLyQ
La diabetes mellitus se considera una
problemática de salud pública global que
ocasiona una elevada morbimortalidad y
afecta la calidad de vida de millones de
individuos. Se estima en la actualidad que
más de 500 millones de individuos a nivel
mundial se han diagnosticado con DM. La
DM se precisa como un síndrome complejo
ocasionado por la interacción genético-ambiental
y determinada por una hiperglucemia crónica,
FRQVHFXHQFLD GH OD GH¿FLHQFLD HQ OD VHFUHFLyQ R
acción de la insulina
1
.
La DM desencadena complicaciones agudas
(cetoacidosis y coma hiperosmolar), crónicas
microvasculares (retinopatías y neuropatías)
y macrovasculares (cardiopatía coronaria,
enfermedades cerebrovasculares y vasculares
periféricas). En este grupo de pacientes,
diversas intervenciones quirúrgicas se
consideran consecuencia de las complicaciones de
la DM
2,3,4
.
El individuo con DM que demanda una
intervención quirúrgica se considera un paciente
de riesgo elevado. El riesgo radica en el
incremento de coronariopatías y vasculopatías
cerebral y renal. De hecho, la anestesia general
encubre los signos y síntomas de hipoglicemia,
impidiendo su reconocimiento adecuado, por
ello se requiere un monitoreo continuo de los
niveles de glicemia
5
.
Además, se observa el aumento de lesión del
sistema nervioso autónomo que, sumado a las
repercusiones metabólicas del estrés quirúrgico,
acrecientan el riesgo anestésico La cirugía y
la anestesia general constituyen un estrés que
incrementa los niveles plasmáticos de glucosa
ORTXHGHWHUPLQDXQDVLJQL¿FDWLYDWHQGHQFLDDOD
hiperglicemia y la cetoacidosis
6,7
.
Además, se han evidenciado alteraciones
circulatorias asociadas con la anestesia y la
FLUXJtD TXH LQWHU¿HUHQ FRQ OD DEVRUFLyQ GH OD
insulina administrada por vía subcutánea. Se
suma a esta problemática la interrupción de la
ingesta alimentaria que puede prolongarse por
varias horas
5
.
Hiperglucemia en el perioperatorio
La cirugía y la anestesia general establecen
un estrés que incrementa los niveles plasmáticos
de hormonas que acrecientan los niveles de
glicemia por aumento de la producción hepática
de glucosa. Asimismo, antagonizan la acción
de la insulina en los tejidos periféricos, lo que
determina una tendencia a la hiperglicemia y la
cetoacidosis
5
.
En particular, el tipo de cirugía a efectuarse
y su duración incrementan la secreción de
glucagón, catecolaminas e inhibe la secreción de
insulina por las células beta pancreáticas
8
.
La hiperglucemia en el perioperatorio se
presenta por estrés quirúrgico y anestésico
debido a una alteración en la regulación
del balance entre la producción de glucosa
hepática y su utilización en tejidos periféricos.
En efecto, un aumento en la secreción de
hormonas contrarreguladoras (catecolaminas,
cortisol, glucagón y hormona del crecimiento)
RFDVLRQD XQD H[FHVLYD OLEHUDFLyQ GH FLWRFLQDV
LQÀDPDWRULDV LQFOX\HQGR HO IDFWRU GH QHFURVLV
tumoral alfa, interleucina 6 e interleucina 1B
(Tabla 1.)
9,10,11
.
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
2023
https://www.inspilip.gob.ec
Código ISSN 2588-0551
https://www.inspilip.gob.ec
Consideraciones anestésicas en la diabetes mellitus: revisión narrativa
Carmen Cali
3
7
7
Revista cienca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
Código ISSN 2588-0551
En efecto, se ha observado una amplia
prevalencia de neuropatía autonómica en
S D F L H Q W H V F R Q G L D J Q y V W L F R G H ' 0 H Q W U H 
D   /D QHXURSDWtD DXWyQRPD RFXUUH DO
evidenciarse un daño en los nervios que
controlan las funciones corporales autónomas,
puede observarse alteraciones sobre la frecuencia
cardiaca, hipotensión postural, denervación
hipersensitiva, intolerancia al ejercicio, disfunción
ventricular izquierda e infartos e isquemia
miocárdica silente
18,19
.
Se ha estimado mayor prevalencia de
neuropatía autónoma en pacientes con diabetes
WLSR   HQ FRPSDUDFLyQFRQ HQ GLDEpWLFRV
WLSR
20,18,19.
Cabe destacar que una reducida proporción de
pacientes con neuropatía autonómica presentan
síntomas
21,20
.
El riesgo anestésico quirúrgico, se relaciona
con las complicaciones degenerativas, que
afectan al sistema nervioso autónomo en
general y al sistema cardiovascular en particular
6
,
18
 6H UHTXLHUH LGHQWL¿FDU OD HYLGHQFLD GH
daño a órgano blanco (valoración de riesgo
FDUGLRYDVFXODU WDVD GH ¿OWUDFLyQ JORPHUXODU
enfermedad vascular periférica, neuropatía,
retinopatía). Las enfermedades asociadas
deben evaluarse y controlarse de forma
individualizada preoperatoriamente para evitar
complicaciones
20
.
La falta de variabilidad de la frecuencia
cardiaca se considera el marcador característico
de la neuropatía diabética y constituye el
fundamento para su estudio mediante pruebas
de función autonómicas cardiovasculares de
carácter no invasivo como indicador de la
denervación cardiaca
18
.
En pacientes con neuropatía autonómica, se
REVHUYD KLSRWHQVLyQ DUWHULDO TXH H[DFHUED
OD KLSRWHQVLyQ VXSLQD (Q ORV TXH FRH[LVWH
enfermedad cardiaca se puede evidenciar
arritmias ventriculares severas y muerte súbita
22
La hipotensión postural se considera un
hallazgo frecuente en los diabéticos con
neuropatía autonómica. Asimismo, en la
valoración preanestésica se debe indagar la
medicación actual y pasada, adherencia al
tratamiento e índice de masa corporal. Cabe
El cortisol incrementa la producción de
glucosa hepática, estimula el catabolismo proteico
y promueve la gluconeogénesis
12
.
Además, el incremento de hormonas por el
HVWUpV DPSOL¿FD OD OLSyOLVLV \ OD FRQFHQWUDFLyQ
de ácidos grasos libres. En particular, evidencia
sustenta que el factor de necrosis tumoral
D O I D L Q W H U ¿ H U H F R Q O D V t Q W H V L V \ R W U D Q V O R F D F L y Q 
del receptor 4 transportador de glucosa,
reduciendo la captación de glucosa en tejidos
periféricos
8,13,14
.
En efecto, en un estado de alteración en la
acción de la insulina sobre la glucosa se forja
un estado de resistencia a la insulina, más
pronunciado en el primer día del postoperatorio.
De hecho, se ha descrito un estado resistencia
a la insulina que puede persistir entre 9 a 21 días
después del procedimiento quirúrgico
15
.
En presencia de síntomas de hipoglucemia
en el paciente diabético se debe tomar las
medidas correctivas. Se sugiere administrar de
inmediato 15 g de carbohidratos con control
D ORV  PLQXWRV SDUD YHUL¿FDU FRUUHFFLyQ 'H
hecho, la carga de carbohidratos preoperatoria
en la práctica quirúrgica puede contrarrestar el
estado de resistencia a la insulina que ocurre
debido al estrés e inanición. En consecuencia,
se evade un estado catabólico asociado con
inanición, demostrado por un aumento en la
sensibilidad a la insulina y reducción del riesgo de
hiperglucemia postoperatoria
15,16
.
$ T X H O O R V S D F L H Q W H V F R Q + E $ F H Q W U H D 
\ F R Q J O L F H P L D H Q W U H D P J G O 
pueden programarse para una intervención
quirúrgica. Por otra parte, en los pacientes con
+E$F   R !  JOLFHPLD   PJGO R !
300 mg/dl, o con coma hipoglucémico en las
últimas cuatro semanas o cetoacidosis, se sugiere
posponer la cirugía
16
.
9DORUDFLyQSUHDQHVWpVLFD
6 H F R Q V L G H U D I X Q G D P H Q W D O H [ D P L Q D U D O 
paciente diabético previo a la intervención
TXLU~UJLFD SDUD YHUL¿FDU TXH OD HQIHUPHGDG VH
encuentre controlada.
17
.
(QWUH ORV SXQWRV HVSHFt¿FRV SRU LGHQWL¿FDU HQ
la valoración preanestésica destaca el tiempo de
evolución de la enfermedad.
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
2023
https://www.inspilip.gob.ec
Código ISSN 2588-0551
Consideraciones anestésicas en la diabetes mellitus: revisión narrativa
Carmen Cali
Código ISSN 2588-0551
4
https://www.inspilip.gob.ec
7
Revista cienca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
6
7
destacar, que los síntomas ortostáticos que
suelen enmascarar la hipoglucemia, condición
que pueden empeorar por el uso de como
vasodilatadores, diuréticos, fenotiacinas,
antidepresivos tricíclicos e insulina
21,23
.
En el caso que se requiera administrar
G H [ D P H W D V R Q D T X H F D X V D U K L S H U J O X F H P L D V H 
debe efectuar la medición de la glucosa
capilar cada hora en las cuatro horas posteriores a
su administración
24,20,6,25
.
La severidad de la neuropatía autonómica
se correlacionará inversamente con el
incremento de la frecuencia cardiaca en cualquier
momento del ejercicio
22,26
.
Los pacientes diabéticos tipo 1 y 2, con
neuropatía autonómica presentan alteraciones
en la función sistólica ventricular izquierda en
ausencia de enfermedad cardiaca
22,25
.
Se ha observado una eminente incidencia
de infartos silentes en pacientes con DM y
neuropatía autonómica, lo que se atribuye a
la presencia de daño simpático aferente en las
¿EUDVTXHLQHUYDQHOPLRFDUGLR
25,27,28
.
La magnitud de la respuesta contrarreguladora
se relaciona a la severidad de la cirugía, el
tipo y la duración de la anestesia. Además, los
líquidos intraoperatorios y apoyo nutricional
se han asociado a la hiperglucemia por estrés,
V R E U H W R G R H Q F L U X J t D V G H W y U D [ \ D E G R P H Q 
Cabe resaltar, que los anestésicos volátiles
inhiben la secreción de insulina e incrementan la
producción de glucosa hepática
7,29,30,31
.
$GHPiV VH UHTXLHUH VROLFLWDU H[iPHQHV
de laboratorio como glucemia en ayunas,
hemoglobina glucosilada, creatinina sérica,
HOHFWUyOLWRVVpULFRV\H[DPHQJHQHUDOGHRULQD
17
.
En la valoración preanestésica se requiere
solicitar: electrocardiograma de 12 derivaciones y
WHOHGHWyUD[
17,32
.
La anestesia regional individualizada o como
parte de la analgesia multimodal se caracteriza
por evidenciar resultados favorables en
pacientes con DM al reducir el uso de
opioides y sus eventos adversos. Asimismo,
reduce el riesgo de trombosis, la respuesta
quirúrgica al estrés, el sangrado total y
facilita el retorno temprano a la vía oral. Por
R W U D S D U W H H O E O R T X H R Q H X U R D [ L D O V H K D 
relacionado a mayor riesgo de inestabilidad
hemodinámica y absceso epidural en pacientes
con neuropatía autonómica
33,34
.
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
2023
https://www.inspilip.gob.ec