1
Código ISSN 2588-0551
1
11
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
Philco P., Moposita A. y Navas
L. Métodos diagnósticos del
Helicobacter pylori en Pediatría.
2023; 7 (21).INSPILIP. 2023;
Vol. 7, Núm. 21.
Revista cientíca INSPILIP.
Volumen 7, número 21,
enero - abril de 2023.
El autor declara estar libre de
cualquier asociación personal o
comercial que pueda suponer un
conicto de intereses en conexión
con el artículo, así como el haber
respetado los principios éticos de
investigación, como por ejemplo
haber solicitado las autorizaciones
de la institución donde se realizó el
estudio, permiso para utilizar los
datos, consentimientos informados
y en caso de tratarse de estudio
observacionales y ensayos clínicos,
autorización de un CEISH, ARCSA,
Medio Ambiente, entre otros, de
acuerdo a la categoría. Además, la
licencia para publicar imágenes de
la o las personas que aparecen en
el manuscrito. Por ello INSPILIP
no se responsabiliza por cualquier
afectación a terceros, tampoco
el INSPI como entidad editora,
ni el Editor, la responsabilidad
de la publicación es de absoluta
responsabilidad de los autores.
Patricio Vega Luzuriaga
EDITOR EN JEFE
Priscila Philco Toasa
a
, *pris313@hotmail.es
Azucena Moposita Yumiguano
b
, azu_army@outlook.es
Luis Ángel Navas Molina
c
, lnavas9129@uta.edu.ec
a. Hospital General del IESS de Ambato, Servicio de Pediatría, Tungurahua, Ecuador.
b. Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
c. Hospital General Docente de Ambato, Servicio de Pediatría, Tungurahua, Ecuador.
*Correspondencia: Azucena Moposita Email: azu_army@outlook.es
Identicación de la responsabilidad y contribución de los autores: Las autoras declaran haber
contribuido en idea original (PP), parte metodológica (PP, AM), redacción del borrador (PP, AM,
LN) y redacción del artículo (PP, AM, LN).
Fecha de ingreso: 13/07/2021
Fecha de aprobación: 05/04/2023
Fecha de publicación: 05/04/2023
Métodos diagnósticos del Helicobacter pylori en Pediatría
Diagnostic Methods of Helicobacter pylori in Pediatrics
iD
iD
iD
Reporte de un caso
Acceso abierto
Resumen
Citación
Antecedentes: La infección por Helicobacter pylori (H.pylori) tiene una
amplia extensión en el mundo y su prevalencia varía dependiendo de diversos
factores tales como la edad, origen étnico, geográco y nivel socioeconómico.
Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura médica de los años
2012 a 2018 los métodos diagnósticos más importantes enfocados en H. pylori
en edad pediátrica, para lograr establecer un diagnóstico temprano para esta
patología. Métodos: Revisión sistemática de la literatura empleando motores
de búsqueda de artículos en bases de datos electrónicas (PUBMED, MEDLINE,
SCIENCE DIRECT, WILEY). Resultados: Se incluyeron 49 artículos tipo
meta-análisis y revisiones sistemáticas; se tomaron en cuenta los dos estudios
con mayor relevancia en cuanto a un porcentaje superior al 90 % de paciente
positivos a dichas pruebas, entre los que encontramos el estudio realizado por
Fragoso et al
1
en el 2018 que relacionó las pruebas histológicas (Giemsa) vs
la prueba de ureasa rápida en un total de 196 pacientes, el 93.4 % presentaron
resultados positivos a la tinción vs 6.6 % de pacientes positivos a la prueba
de ureasa rápida, conrmando así la importancia de los métodos invasivos
para establecer el diagnóstico de esta patología. Otro importante estudio fue
el realizado por Moubri et al
2
en el que se utilizó el Hp StAR de IDEIA en
heces, involucrando a una importante población pediátrica en Argelia de 158
pacientes, de los cuales el 93.6 % presentaron resultados positivos para esta
prueba. Conclusiones: El desarrollo de los métodos actualmente empleados
con mayor frecuencia permite tener un diagnóstico más preciso de la infección
por H. pylori, que a su vez mejora el manejo de las enfermedades asociadas
a H. pylori. Aunque el gold standar puede no existir, la elección de la prueba
para detectar la infección por H. pylori depende de la prevalencia y las cepas
de H. pylori en áreas endémicas, accesibilidad, ventajas y desventajas de
cada método, así como las diferentes circunstancias clínicas de cada paciente.
Basados en esta revisión las pruebas histológicas son el método de diagnóstico
con mayor sensibilidad y especicidad para la población pediátrica
Palabras claves: Métodos, Diagnóstico, Helicobacter pylori.
DOI: 10.31790/inspilip.v21i7.375
2
Código ISSN 2588-0551
Código ISSN 2588-0551
Código ISSN 2588-0551
2
22
Código ISSN 2588-0551
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
Abstract
Background: Helicobacter pylori infection is
widespread throughout the world and its prevalence
varies depending on numerous factors such as age,
ethnicity, geographic and socioeconomic level.
Objective: To carry out a systematic review of the
medical literature of the last 5 years of the most
important diagnostic methods focused on H. pylori
in pediatric age, in order to establish an early
diagnosis for this pathology. Methods: Systematic
review of the literature using search engines
of articles in electronic databases (PUBMED,
MEDLINE, SCIENCE DIRECT, WILEY). Results:
The two most relevant studies were taken into
account in terms of a percentage higher than
90 % of patients positive to these tests, among
which we nd the study conducted by Fragoso
et al in 2018 that related the histological tests
(Giemsa) vs the rapid urease test in a total of 196
patients, 93.4 % had positive staining results vs
6.6 % of patients positive for the rapid urease test,
conrming the importance of invasive methods to
establish the diagnosis of this pathology. Another
important study was carried out by Moubri et
al., Who used the HEP StAR of IDEIA in faeces,
involving an important pediatric population in
Algeria of 158 patients, of which 93.6 % presented
positive results for this test. Conclusions: The
development of the methods currently used more
frequently allows a more accurate diagnosis
of H. pylori infection, which in turn improves
the management of diseases associated with H.
pylori. Although the gold standard may not exist,
the choice of test to detect infection by H. pylori
depends on the prevalence and strains of H. pylori
in endemic areas, accessibility, advantages and
disadvantages of each method, as well as the
dierent clinical circumstances of each patient.
Based on this review, histological tests are the
diagnostic method with the highest sensitivity and
specicity for the pediatric population.
Key words: Methods, Diagnostic, Helicobacter
pylori.
Introducción
La infección por Helicobacter pylori es una de
las causas más frecuentes de infección bacteriana
crónica. Se transmite entre personas vía oral-
oral y fecal-oral. Afecta a la población mundial
y a todas las edades. En países desarrollados la
infección es excepcional en el primer año de vida,
baja en la infancia y aumenta posteriormente
con la edad. En países en vías de desarrollo
la prevalencia ya es alta al nal del primer
año de vida y puede afectar a la mayor parte
de la población al nal de la adolescencia.
3
Para evaluar esta posible hipótesis se han
realizado estudios que han tratado de discernir
si los niños infectados presentan con mayor
frecuencia síntomas gastrointestinales y si estos
son especícos de la infección, y si los síntomas
desaparecen tras la erradicación del germen.
5
Su cuadro clínico es inespecíco, pero se
caracteriza por náuseas, vómitos, dolor abdominal
y malestar general. La sintomatología desaparece
permanentemente, o se maniesta de forma crónica
como un cuadro de dispepsia no ulcerosa o síndrome
doloroso abdominal por tiempo indenido. Una
vez que la bacteria coloniza el aparato digestivo,
puede producir una gastritis crónica supercial, la
cual, al paso de varias décadas, puede degenerar
en úlcera péptica o adenocarcinoma gástrico.
4
Puesto que el dolor abdominal recurrente es
un síntoma frecuente en la edad pediátrica
y la infección por H. pylori se adquiere
esencialmente en la infancia, se ha intentado
establecer una relación causal entre esta
infección y diversos síntomas gastrointestinales.
En cuanto a la clínica extraintestinal, estudios
recientes aconsejan descartar la infección por H.
pylori en pacientes afectos de púrpura trombopénica
idiopática y anemia ferropénica refractaria de causa
no liada y que se justicaría por la hipocloridia
asociada a la atroa en la mucosa gástrica.
6
Los métodos diagnósticos pueden ser invasivos
(requieren muestra de biopsia) como: cultivo,
histología, prueba rápida de ureasa, ELISA y
PCR o no invasivos (no requieren muestra de
biopsia) prueba de aliento con urea C13 y prueba
de anticuerpo en: saliva, orina, sangre o heces.
Sujetos y métodos
Objetivos
Realizar una revisión sistemática de los
últimos 5 años sobre los resultados enfocados
en métodos diagnósticos para H. pylori
en edad pediátrica, para así establecer un
diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno.
3
Código ISSN 2588-0551
3
33
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
Métodos
Revisión sistemática de la literatura empleando
motores de búsqueda de artículos en bases de datos
electrónicas (PUBMED, MEDLINE, SCIENCE
DIRECT, WILEY), palabras clave: Helicobacter
pylori métodos diagnósticos
Criterios de selección de los ensayos clínicos
En esta revisión bibliográca se han tomado en
cuenta varios aspectos a considerar como el año
de publicación de los ensayos clínicos o artículos
cientícos mismo que se mantienen dentro de un
rango de 2012 a 2018 todos los artículos tienen
un grado de recomendación con una credibilidad
aceptable entre A y B, también los estudios incluidos
dentro de esta revisión aparte de encontrarse en las
bases de datos cientícas con mayor prestigio.
Criterios de selección
1. Ensayos clínicos aleatorizados y no aleatorizados.
2. Métodos diagnósticos para detección de H.
pylori en niños.
3. Evaluación de los métodos diagnósticos para H.
pylori
4. Descripción de pruebas de diagnóstico (prueba
de aliento con urea, antígeno en heces, examen
histológico, prueba rápida de ureasa o cultivo).
5. Reporte de la efectividad de pruebas diagnósticas
para conrmar H. pylori.
6. Reporte del número de pacientes que participaron
para las distintas pruebas.
Criterios de exclusión
Se excluyeron los ensayos clínicos que evaluaran
la resistencia antibiótica, efectos adversos o
adherencia a los tratamientos de primera o segunda
línea. ANEXO TABLA 1
Resultados
Tomando en cuanto que la infección con H. pylori
puede ser diagnosticar mediante pruebas invasivas
en muestras de biopsia obtenidas durante una
endoscopia digestiva alta (cultivo, histología,
prueba rápida de ureasa, ELISA y PCR) o mediante
pruebas no invasivas (prueba de aliento con urea
C y prueba de antígeno en heces, se incluyeron
49 artículos tipo meta-análisis y revisiones
sistemáticas. Podemos destacar a Fragoso et al en
el 2018 con un estudio descriptivo prospectivo de
3 años que relaciono las pruebas histológicas de
tinción Giemsa vs la prueba de ureasa rápida en un
total de 196 pacientes entre 7-18 años (media 14,6)
de 471 (41,6 %), el 53 % era del sexo femenino,
y el 59,7 % tenía entre 10 y 14 años, el 93.4 %
presentaron resultados positivos a la tinción vs 6.6
% que resultaron positivos a la prueba de ureasa
rápida, conrmando así la importancia de los
métodos invasivos para establecer el diagnóstico
denitivo. A su vez desatacamos el estudio
prospectivo de Moubri et al
2
quien utilizo una
población de 158 niños argelianos sintomáticos
que fueron diagnosticados con pruebas invasivas
y no invasivas, el Hp StAR de IDEIA fue una
pieza importante en el diagnostico precoz con un
93.6 % de positivos y también fue de gran ayuda
para el control pos tratamiento. Otro estudio de
relevancia fue el de casos y controles realizado
por Cortez et al
1
en el hospital Infantil de México,
en el cual el propósito del estudio fue identicar
la presencia de H. pylori mediante la prueba de
coproantígeno monoclonal (CAM) en pacientes
con síntomas denidos, dolor epigástrico y
también dolor recurrente, gastritis, duodenitis
y en otros aparentemente sanos, que acudían a
control de niño sano, de la consulta ambulatoria
del Hospital Infantil del Estado de Sonora. El
estudio demostró que la detección de infección
por H. pylori mediante la utilización de CAM es
una prueba de valor en niños con manifestaciones
clínicas gastrointestinales, detectando H. pylori
en el 94 % de los sujetos sintomáticos, pero su
capacidad para identicar H. pylori fue bastante
menor en los sujetos aparentemente sanos. Los
hallazgos del estudio son consistentes mostrando
que la técnica es útil.
Discusión
Según varios autores existen diversos métodos
diagnósticos los cuales nos permiten identicar
una infección por H. pylori en la población
pediátrica. Cabe recalcar que se debe tomar en
cuenta las características de dicho método como
accesibilidad, ecacia, seguridad, sensibilidad,
especicidad, costo y de si es o no operador
dependiente y la clínica del paciente; lo cual
inuye directamente en la elección de una
prueba que permita diagnosticar adecuadamente
a este patógeno. Se pueden realizar métodos
invasivos y no invasivos para el diagnóstico
4
Código ISSN 2588-0551
Código ISSN 2588-0551
Código ISSN 2588-0551
4
44
Código ISSN 2588-0551
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
de la patología indicada entre los del primer
grupo tenemos a la Biopsia que es un estudio
macroscópico, endoscópico, según Andrade, et al
4
tan solo en 46 niños de 100 mostraban una imagen
relacionada con la bacteria H. pylori, asociado a
este método tenemos a la PCR que es un estudio
con una sensibilidad del 91 %, conable y de
alta especicidad (100 %) el cual es efectivo en
el momento de identicar cepas resistentes a la
claritromicina, siendo un apoyo en el momento de
establecer el tratamiento antimicrobiano.
Juanes de Toledo (2012) menciona que para la
práctica clínica se debería considerar usar el test del
aliento (urea C13) para el diagnóstico de la infección
por H. pylori en niños mayores de seis años, pero
deberían ser cautelosos en la interpretación de los
resultados en los niños menores de seis años (sobre
todo en los menores de dos años). Para este último
grupo, y particularmente en poblaciones con baja
prevalencia, los resultados del test del aliento
deberían ser conrmados por otros test (Ferwana,
2015).
Zhou X, et al. (2013), en su metaanálisis menciona
que la detección de antígenos de H. pylori en
muestras de heces con prueba de ELISA basada en
anticuerpos monoclonales es una prueba no invasiva
y eciente para el diagnóstico de la infección por
H. pylori en niños. El costo reactivo por prueba
ELISA con anticuerpos policlonales y la prueba
policlonal de un solo paso es inadecuado para su
uso en el diagnóstico clínico por la complejidad
técnica, estructural y económica que representa se
requieren ajustes adicionales. Esta prueba ELISA
basada en anticuerpos monoclonales también es
útil tanto para el diagnóstico inicial de la infección
por H. pylori como para la conrmación de su
erradicación después del tratamiento en niños
(Iannone, 2018).
Las características idóneas de un método de
diagnóstico en población pediátrica deberían
ser: no invasivo, proporcionar seguridad para el
diagnóstico y sobre todo, no representar costos
elevados. Permitiendo así su disponibilidad en
todos los establecimientos de salud, y que a su
vez pudiera ser capaz de diferenciar una infección
activa de una pasada. Lastimosamente todos los
métodos expuestos en esta revisión presentan
ventajas y desventajas; al momento de elegir
alguno de estos, se debe tomar en cuenta el ámbito
epidemiológico como uno de los aspectos más
relevantes.
El desarrollo de los métodos actualmente
empleados con mayor frecuencia permite tener
un diagnóstico más preciso de la infección por
H. pylori, que a su vez mejora el manejo de las
enfermedades asociadas a H. pylori. Aunque el
gold standar puede no existir, la elección de la
prueba para detectar la infección por H. pylori
depende de la prevalencia y las cepas de H.
pylori en áreas endémicas, accesibilidad, ventajas
y desventajas de cada método, así como las
diferentes circunstancias clínicas de cada paciente.
Según el estudio de Helicobacter planteado por el
European Helicobacter Study Group combinar
los resultados de dos o más pruebas podría ser
una estrategia razonable en la práctica clínica
de rutina para lograr el resultado más conable.
Revisión por pares
El manuscrito fue revisado por pares ciegos y fue
aprobado oportunamente por el Equipo Editorial
de la revista INSPILIP.
Disponibilidad de datos y materiales
Los datos que sustentan este manuscrito
están disponibles bajo requisición al autor
correspondiente.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conicto de intereses.
Contribución de los autores
Las distintas fases de la investigación fueron
realizadas por los autores, que contribuyeron de
igual forma en todo el proceso.
5
Código ISSN 2588-0551
5
55
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
Referencia bibliográcas
1. Fragoso T, Rivas D, Trujillo M, Cárdenas
M, Revilla F, Milán R. Characterization of
Helicobacter pylori infection in children and
adolescents in an ambulatory Service. Revista
Cubana Pediatría. [Internet]. 2018; [Citado el
20 de Ene 2019] 90(3):1-11. Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/rt/
printerFriendly/554/208
2. Moubri M, Burucoa C, Kalach N, Larras RR,
Nouar N, Mouok F, y Arrada Z. Actuaciones de
IDEIA HpStAR Prueba de antígeno en heces en
detección de infección por Helicobacter pylori
antes y después del tratamiento de erradicación
en niños argelinos. Revista de pediatría tropical.
[Internet]. 2018; [Citado el 20 de Ene 2019]
Disponible en: 10.1093 / tropej / fmy035.
3. Suárez Rodríguez Mª A. Grupo de patología
infecciosa de la AEPap. Helicobacter pylori: una
bacteria a considerar en pediatría de atención
primaria. [Disponible en http://www.aepap.org/
grupos/grupo-de-patologia-infecciosa/contenido/
documentos] Revisado en noviembre de 2018.
4. Mabel A, Wladimiro G, Ysimy D, Laser H.
IMPORTANCIA DE Helicobacter pylori en
Pediatria, estudi diagnsotico en un grupo de niños.
Revista Cubana de Pediatria. 2017; Volumen 89:
Numero 3. Disponible en: http://www.revpediatria.
sld.cu/index.php/ped/rt/printerFriendly/251/132.
5. Cilleruelo Pascual M L, González Marcos M
I. Infección por Helicobacter pylori en el niño,
¿está sobrediagnósticada?. Formacion Activa en
Pediatria de Atención Primaria. 2018; Volumen
11: Numero 2. Disponible en: https://fapap.es/
articulo/467/infeccion-por-helicobacter-pylori-
en-el-nino-esta-sobrediagnosticada.
6. Harris PR, Serrano CA, Villagran A, Walker
MM, Thomson M, Duarte I, et al. Helicobacter
pylori-associated hypochlorhydria in children,and
development of iron deciency. J Clin Pathol.
2013;66:343-7.