1
Código ISSN 2588-0551
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
1
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
Sanango W., Saquicela L.,
Sevilla C., Torres L., Bermeo
E., Valladarez A., y Sanango
R. Tumores pardos múltiples
en enfermedades renal crónica
en pacientes en hemodiálisis, a
propósito de un caso. INSPILIP.
2023; Vol. 7, Núm. 21.
Revista cientíca INSPILIP.
Volumen 7, número 21, enero -
abril de 2023.
El autor declara estar libre de
cualquier asociación personal o
comercial que pueda suponer un
    
con el artículo, así como el haber
respetado los principios éticos de
investigación, como por ejemplo
haber solicitado las autorizaciones
de la institución donde se realizó el
estudio, permiso para utilizar los
datos, consentimientos informados
y en caso de tratarse de estudio
observacionales y ensayos clínicos,
autorización de un CEISH, ARCSA,
Medio Ambiente, entre otros, de
acuerdo a la categoría. Además, la
licencia para publicar imágenes de
la o las personas que aparecen en
el manuscrito. Por ello INSPILIP
no se responsabiliza por cualquier
afectación a terceros, tampoco
el INSPI como entidad editora,
ni el Editor, la responsabilidad
de la publicación es de absoluta
responsabilidad de los autores.
Patricio Vega Luzuriaga
EDITOR EN JEFE
Sanango Reinoso Wilmer Stalin
a
, *wilmers8@hotmail.com
Saquicela Espinoza Luis Alberto
b
, lase74@hotmail.com
Sevilla Rodríguez Carmen Maricela
c
, carmita.s.r@gmail.com
Torres Criollo Larry Miguel
d
, larry.torres@ucacue.edu.ec
Bermeo Astudillo Edisson Bolívar
e
, edy14rock@hotmail.com
Valladarez Vázquez Aida Sofía
f
, 
Sanango Ortiz Roberto Tadeo
f
, roberto.sanango@ucuenca.edu.ec
a. Universidad Católica de Cuenca-Sede Azogues, Hospital José Carrasco Arteaga-Cuenca.
b. Cirugía General Hospital CLEMED Azogues, Universidad Católica de Cuenca-Sede Azogues.
c. Departamento de Traumatología, Hospital Homero Castanier Crespo.
d. Universidad Católica de Cuenca- Sede Azogues, carrera Medicina. Grupo de Investigación
Hbr Health & Behavior; Grupo de Investigación ISCI.
e. Hospital José Carrasco Arteaga-Cuenca.
f. Hospital Vicente Corral Moscoso-Cuenca.
*Correspondencia: MD. Wilmer Stalin Sanango Reinoso Email: wilmers8@hotmail.com /
wssanangor@ucacue.edu. ec.
Identicación de la responsabilidad y contribución de los autores: Los autores declaran haber
contribuido de forma similar. SRWS, SELA TCLM, SRCM: Recolección de datos de caso clínico,
conceptualización, redacción- revisión. BAEB, VVAS, SORT: edición del borrador y redacción-

Fecha de Ingreso: 17/08/2022.
Fecha de Aprobación: 05/03/2023.
Fecha de Publicación: 05/03/2023.
Tumores pardos múltiples en enfermedad renal crónica en paciente en hemodiálisis, a propósito
de un caso
Multiple brown tumors in chronic kidney disease in a patient on hemodialysis: a case report
iD
iD
iD
iD
iD
Reporte de un caso
Acceso abierto
Resumen
Citación
La enfermedad renal crónica grados avanzados con y sin terapias de reemplazo
renal presenta hiperparatiroidismo secundario a trastornos del metabolismo
óseo y mineral lo que aumento las alteraciones esqueléticas, anemia y riesgo
cardiovascular. Los niveles séricos de calcio, fósforo, paratohormona,
hemoglobina y las imágenes diagnósticas, ayudan al diagnóstico oportuno
permitiendo un tratamiento óptimo para disminuir estas afecciones, sin
        
el análisis clínico de un paciente con tumores pardos consecuencia de
hiperparatiroidismo secundario a enfermedad renal crónica.
Palabras clave: Hiperparatiroidismo; Enfermedad renal crónica; Tumores
pardos.
iD
iD
DOI: 10.31790/inspilip.v21i7.383
2
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
2
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
Abstract:
Advanced stage chronic kidney disease with
and without renal replacement therapy presents
hyperparathyroidism secondary to bone and
mineral metabolism disorders, which increases
skeletal abnormalities, anemia, and cardiovascular
risk. Serum levels of calcium, phosphorus,
parathormone, hemoglobin and diagnostic images
help timely diagnosis allowing optimal treatment
to reduce these conditions, however, there is a risk
of developing bone disorders. We performed the
clinical analysis of a patient with brown tumors
resulting from hyperparathyroidism secondary to
chronic kidney disease.
Keywords: Hyperparathyroidism, Chronic kidney
disease. Trown tumors.
Introducción:
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) son
enfermedades heterogéneas que alteran el riñón a
nivel de estructura y función, con detrimento del

variabilidad clínica (1), e implicaciones para la
salud. Al progresar las anomalías óseas y minerales
anteceden la aparición de Hiperparatiroidismo
secundario HPT II, en algún momento de la
enfermedad, lo que puede ocasionar el desarollo
de tumores pardos (lesiones no neoplásicas de
huesos), que simulan metástasis óseas (2); es un
cuadro no frecuente pero que si no se diagnostica
oportunamente, causa alteraciones en la calidad de
vida del paciente y gastos innecesarios al sistema
de salud, por lo que analizamos un caso clínico de
un paciente con ERC de larga data, e HPT II, que
presentó un cuadro de dolor y parestesia a nivel
de miembros inferiores que hicieron sospechar en
causa neoplásica, pero que con el correcto abordaje
se llegó al diagnóstico de tumores pardos.
Caso clínico: Masculino, 32 años de edad
con diagnóstico ERC grado 5 por uropatía
obstructiva (valvas posteriores); a los 13 años de
edad inicia diálisis peritoneal (DP) por 8 meses,
luego trasplante renal de donante vivo (Madre)
en Estados Unidos de América, con rechazo de
injerto renal a los 23 años de edad manteniéndose
con tratamiento clínico hasta los 28 años, luego
de lo cual ingresa a hemodiálisis (HD) en abril
de 2013 por catéter temporal yugular derecho,
posteriormente mediante Fistula arteriovenosa
(FAV) cimino Brescia derecha confeccionada en
julio de 2013; En paraclínicos paratohormona
(PTH) 1855 mcg/dl, fósforo (P): 7.9 miligramos/
decilitro (mg/dl), Calcio (Ca): 9.7mg/dl y fosfatasa

vía oral (PO), calcitriol 0,5 mcg PO trisemanal y al
no presentar mejoría paricalcitol intravenoso (IV),

de aluminio por periodos cortos, y cinacalcet, sin
control de PTH, anemia refractaria al hierro IV y
eritropoyetina subcutánea (Hemoglobina 7.7 mg/
dl).

pos trauma con rotura de ligamentos sometiéndose
a cirugía traumatológica. Ecografía de cuello:
adenoma paratiroideo derecho y nódulo tiroideo

parestesias y paresias de miembros inferiores que
impiden la deambulación, Neurocirugía solicita
    
columna dorsal: tumores pardos múltiples en
arcos costales; resonancia magnética nuclear
lumbosacra con afección difusa ósea, a descartar
mieloma múltiple (MM).
    
parietal derecha engrosada con presencia de
masas dispuestas a diferente altura de contornos
     
Cáncer metastásico vs mesotelioma (Imagen 1),
por lo cual se es valorado por Neumología con
diagnóstico de tumores pardos. Laminectomía T9,
T11, foraminectomias T8-T9, T9-T10, T10-T11;
        
con estudio histológico de tejido vertebral T9
a T11: Tumores de células gigantes. Grado II.
inmunohistoquímica: Vimentina: + en células

+ en células gigantes atípicas. Actina: + en células

de células atípicas. Paratiroidectomia subtotal en
marzo 2018.
Histología de paratiroides: hiperplasia
     
paratiroideas en mayo de 2018 con diagnóstico
histopatológico de hiperplasia paratiroidea.
3
Código ISSN 2588-0551
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
3
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
Examen físico: palidez generalizada en piel y
mucosas, signos vitales estables, peso: 58Kg, talla:
       

cicatriz vertical de 12cm entre T8 a L1, a nivel
paralumbar derecha cicatriz de 1cm (nefrostomia
anterior), cicatriz paralumbar izquierda de 10cm
(nefrectomía anterior), abdomen globuloso
por tejido adiposo, con estrías, cicatriz de 10
cm (trasplante renal), en brazo derecho FAV
aneurismática funcionante, y deformidad en
genovaro a nivel de miembros inferiores, y escasa

Discusión:
Paciente con ERC en HD con anemia refractaria
e HPT II, sometido a paratiroidectomia por 2
ocasiones, (subtotal: sin mejoría de PTH; y total
+ autotrasplante); presenta tumores pardos en
columna dorso lumbar + afectación neurológica,
con sospecha MM, descartado por histología;

descartando Cáncer metastásico vs mesotelioma

Alteraciones del Metabolismo óseo y mineral en
ERC:
En el HPT aumenta la actividad paratiroidea
   
        
II), elevando los niveles de PTH ocasionando
hipercalcemia (3). Estas alteraciones minerales
secundarias al daño renal “provocan anomalías
   
     
combinación de:
Anomalías del Ca, P, vitamina D, Klotho y
     
23).
Alteraciones esqueléticas: remodelado,
mineralización, volumen, crecimiento o

A nivel cardiovascular y de otros tejidos

Estas alteraciones asociadas ERC afectan
principalmente a: esqueleto y sistema



Osteodistroa renal:
Alteraciones morfológicas del tejido óseo
esquelético asociadas a ERC. Se ayuda de la
histomorfometría de biopsia ósea (7).
Abarca trastornos del metabolismo y
mineralización ósea a nivel del Ca y P, estructura
     

Epidemiologia:
En el estudio europeo DOPPS I-II: hay alteraciones
        
        
intacta > 300 pg/ml, sin estudios óptimos a nivel
de Latinoamérica. (9).
Manifestaciones Clínicas:
Dolor a nivel esquelético, fracturas patológicas,
tendones y ligamentos con tendencia a la rotura,
astenia, dolor muscular y pérdida de fuerza,
prurito, con hipocalcemia, hiperfosfatemia,
PTH elevada o disminuida, anemia resistente a
Eritropoyetina (10), todas presentes en nuestro
paciente que además desarrollo tumores pardos en
múltiples localizaciones.
Tumores Pardos:
Lesiones reactivas en el tejido óseo que rara vez
aparecen en el HPT I (11), se le considera una

ósea de Von Recklinghausen), dada por HPT,
ocasionada por hiperactividad de los osteoclastos y

y reparación celular, dando a lugar granuloma con
células gigantes.
Epidemiología:

población más frecuentemente afectada; en HPT

desarrolla tumores pardos (12).
Fisiopatología:
La PTH a nivel óseo, estimula el potencial
osteogénico de las células, al convertir los
osteoblastos a osteoclastos, aumentando la
osteolísis y disminuyendo la osteogénesis,
formando tejido osteoide dentro del tejido
     
trabéculas óseas, generando sangrado intraóseo
4
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
4
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
y degeneración tisular y desarrollo de quistes
intraóseos (macrófagos cargados de hemosiderina,
      

      

es dado por hemorragias intraquísticas.
Histología:
Tumores no encapsulados con tejido conectivo

de células mononucleares, células multinucleadas
   
     
     
histiocitos (14).
Manifestaciones clínicas:
Dolor óseo y masas palpables en costillas,

       

nuestro paciente presento masas dolorosas en
columna dorsolumbar y en costillas (15).
Radiología:
Lesiones líticas, que obligan a descartar metástasis
(múltiples), por lo cual es importante correlacionar
los hallazgos con el laboratorio, la clínica y la
patología, ya que aislados, ninguno de ellos es
diagnóstico (13).
Tratamiento:
De inicio: orregir el HPT II mediante
administración de análogos de vitamina
D, suplementos de Ca, quelantes de P y
calcimiméticos, normalizando los niveles de Ca, P,
PTH intacta y marcadores de resorción ósea; lo que
se aplicó en nuestro paciente con pobre respuesta.
La paratiroidectomía subtotal (resección de 3½
glándulas) o paratiroidectomía total (resección
de cuatro glándulas con o sin autotrasplante
de remanente paratiroideo en el antebrazo),
está indicada en resistencia al tratamiento
farmacológico; mejoría de PTH intraoperatoria
         
quirúrgico, lo que se realizó en nuestro caso
           
autotrasplante.
Medir Ca sérico postquirúrgico, por riesgo de
remineralización ósea acelerada (síndrome de
hueso hambriento), y administrar Ca, calcitriol y
análogos de vitamina D para prevenir hipocalcemia
(12).
Las recurrencias son variables e indican que
el remanente paratiroideo esta con hiperplasia,
técnica quirúrgica inadecuada o glándulas
ectópicas.
La falla e intolerancia al tratamiento médico,
aumento persistente de PTH intacta > 800 pg/mL,
enfermedad ósea severa, producto Ca/P >70 y

II (10).
El tratamiento de un tumor marrón vertebral es
discrepante, ya que unos abogan que, si se trata
el HPT, los tumores marrones se resuelven en 1
a 2 años. Los pacientes con tumores vertebrales
marrones en HPT I se someten a resección del
adenoma paratiroideo responsable después de
     
mejoría neurológica y radiológica cuando el
adenoma responsable se reseca sin ninguna
intervención neuroquirúrgica en algunos casos
(8).
Otros estudios, en caso de tumores pardos
vertebrales con compromiso neurológico sugieren
neurointervención (descompresión) de medula
espinal y paratiroidectomia (2).
En nuestro paciente se realizó la paratirodectomia
subtotal sin lograr controlar el hiperparatiroidismo
y en vista de que persistía la formación de
tumores óseos, se decidió retirar completamente
la paratiroides y con este esperar la evolución
del paciente, además se realizó neurocirugía con
lo cual hubo mejoría del paciente en su calidad
de vida, además de que mejoro su HPT II y su
anemia.
Notas
- Roles de contribución
- SRWS, SELA TCLM, SRCM: Recolección
de datos de caso clínico, conceptualización,
redacción- revisión
- BAEB, VVAS, SORT: edición del borrador

5
Código ISSN 2588-0551
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
Código ISSN 2588-0551
Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Salud Pública
5
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 7 - Número 21 - Enero - Abril 2023
https://www.inspilip.gob.ec
Referencias
1. Dionisi MP, Quintero MA, Quintero ML,
Maldonado RA.(2022) Tumor pardo multifocal:
reporte de caso en hemodiálisis crónica. Rev

2. Salanova Villanueva, L., Sánchez
González, C., Sánchez Tomero, J. A., Aguilera,
      
óseo mineral relacionada con la enfermedad
renal crónica: Klotho y FGF23; implicaciones
   
 

3. Sellares VL, Francisco AM de,
TORREGROSA V. Alteraciones del metabolismo
mineral D y FGF23. Nefrol AL DIA. 2019;25(Figura
1).
4. Kevin J et AL. Tratado de Nefrología
Clínica. 5 edición. (s/f). Com.ec. Recuperado el 22
de Mayo de 2022, de https://amolca.com.ec/libro/
tratado-de-nefrologia-clinica-5-edicion
5. Moe, S, Sprague S. Chronic Kidney
Disease Mineral Bone Disorder. In: Elsevier,


    
CAA, Harold Ariel Muñoz Díaz, Ana María
Alvarado Benavides, Ramírez JAC, Eduardo
Adolfo Zúñiga Rodríguez. Tumor pardo en
   
renal crónica en diálisis. Acta Medica Colomb.

7. Douthat, W. G., Castellano, M., Berenguer,
L., Guzmán, M. A., de Arteaga, J., Chiurchiu,
C. R., Massari, P. U., Garay, G., Capra, R., &
de La Fuente, J. L. (2013). High prevalence
of secondary hyperparathyroidism in chronic
kidney disease patients on dialysis in Argentina.
     


8. SANTACRUZ C, ET AL. Tratamiento del
Hiperparatiroidismo secundario con paracalcitol.

9. De La Flor Merino, J. C., Justo, P.,
Domínguez, J. J., Gómez-Berrocal, A., Seva,
A. E., Marschall, A., & Rodeles, M. (2021).
Multiple brown tumors-Forgotten pathology
in times of calcimimetics: A case report and
literature review. SAGE Open Medical Case
Reports, 9, 2050313X211039383. https://doi.
org/10.1177/2050313X211039383.
10. Fernández M, Molina A, Alvaro V,
Dario G. Múltiples tumores pardos simulando
      
12). HPC. https://www.hpc.org.ar/investigacion/
revistas/volumen-18/multiples-tumores-pardos-
simulando-metastasis-oseas-reporte-de-caso/
11. Gorsane, I., Zammouri, A., El Meddeb, J.,
Younsi, F., Bartkiz, A., Abdelmoula, J., Barbouch,

chez les hémodialysés chroniques. Nephrologie
    

12. Gómez Sch, M. C., Riquelme S, P.,
Sirandoni R, G., Sapunar Z, J., Princic H, E., &
Lee O, B. (2003). Tumores pardos en múltiples
   
renal severa. Caso Clínico. Revista Medica de
   
98872003001000013.
13. Alemán-Iñiguez JM, Franklin Mora-
Bravo, Christian Bravo-Aguilar. Rara localización
      
Reporte de un caso pediátrico y actualización.
      

14. Psaila, A., Conti, L., Azzopardi, A. P., &
Coppini, D. V. (2020). A brown tumor secondary to

and femora. Proceedings (Baylor University.
    

15. Xu, B., Yu, J., Lu, Y., & Han, B. (2020).
Primary hyperparathyroidism presenting as a
brown tumor in the mandible: a case report.
     
