Código ISSN 2588-0551
1
https://www.inspilip.gob.ec
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 8 - Número 24 - Enero - Abril 2024
Código ISSN 2588-0551
Calderón M., León G., Gotairo
N., Zamora L., Chica K.,
Domínguez C., Minalla A.,
Herrera H., Villacís C., Asencio
E., Sepsis puerperal. Una revisión
sistemática INSPILIP 2024, Vol.
8, número 24
Revista cientíca INSPILIP.
Volumen 8, número 24;
Enero - Abril 2024.
El autor declara estar libre de
cualquier asociación personal o
comercial que pueda suponer un
conicto de intereses en conexión
con el artículo, así como el haber
respetado los principios éticos de
investigación, como por ejemplo
haber solicitado las autorizaciones
de la institución donde se realizó el
estudio, permiso para utilizar los
datos, consentimientos informados
y en caso de tratarse de estudio
observacionales y ensayos clínicos,
autorización de un CEISH, ARCSA,
Medio Ambiente, entre otros, de
acuerdo a la categoría. Además, la
licencia para publicar imágenes de
la o las personas que aparecen en
el manuscrito. Por ello INSPILIP
no se responsabiliza por cualquier
afectación a terceros, tampoco
el INSPI como entidad editora,
ni el Editor, la responsabilidad
de la publicación es de absoluta
responsabilidad de los autores.
Patricio Vega Luzuriaga
EDITOR EN JEFE
María Fernanda Calderón León
a
, * dracalderonleon@hotmail.es
Gabriel León San Miguel
b
, gabriel_leon78@hotmail.com
Narciso Gotairo Pincay
c
, gotairo.md@hotmail.com
Liliana Elizabeth Zamora Gagñay
d
, lyly_z19@hotmail.com
Karol Andrea Chica Rezabala
e
, dra.karolachicarezabala@gmail.com
Carlos Antonio Domínguez Coello
f
, carlos376@live.com
Ariana Marife Minalla Chica
g
, minallamarife@gmail.com
Héctor Gabriel Herrera Gallardo
h
, gabriel1984_34@outlook.com
Consuelo María Villacís Álava
i
, cvillacisa.md@gmail.com
Evelin Zulime Asencio De La A
j
, drazulime3@gmail.com
a. Hospital Universitario de Guayaquil, Guayaquil,Ecuador.
b. Director Cientíco Gestar-Unifetal, Guayaquil, Ecuador.
c. Hospital Alfredo Paulson, Guayaquil, Ecuador.
d. Hospital De Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña, Guayaquil, Ecuador.
e. Médico general en Centro Médico DOCTUS, Guayaquil, Ecuador.
f. Hospital General Monte Sinaí, Guayaquil, Ecuador.
g. Centro de Salud tipo A, Canoa, Manabí, Ecuador
h. Centro de Salud Caluma, Bolivar, Ecuador.
i. Neuropluss Centro Especializado de Neurología - Omni Hospital, Guayaquil, Ecuador.
j. Hospital Teodoro Maldonado Carbo, Guayaquil, Ecuador.
*Correspondencia: Dra. María Fernanda Calderón; Email: dracalderonleon@hotmail.es
Identicación de la responsabilidad y contribución de los autores: Los autores declaran haber
contribuido en la idea original (MC), diseño del estudio (MC, GL, NP, EA,KCH), recolección
de datos (CD,AM,HH), análisis de datos (MC,CV,LZ ), redacción del borrador y redacción del
artículo (MC,GL,NP,EA,KCH,CD,AM,HH,CV,LZ).
Fecha de ingreso: 08/01/2023
Fecha de aprobación: 05/01/2024
Fecha de publicación: 05/01/2024
Sepsis puerperal. Una revisión sistemática
Puerperal sepsis. A systematic review
iD
Artículo de Revisión:
Acceso abierto
Resumen
Citación
Introducción: La sepsis durante el embarazo y el puerperio representan el
11 % de las muertes maternas y ocupa el tercer lugar a nivel mundial. Su
incidencia global ha ido en aumento; en países como Francia, tienen una
mortalidad materna del 8 %, y se produce como resultado de una desregulación
multisistémica producto de una infección, que se puede desarrollar durante el
embarazo, aborto, parto o en el puerperio y es considerada una emergencia
obstétrica. Objetivo: determinar las terapéuticas más actuales para prevenir
la sepsis puerperal. Materiales y métodos: Según la declaración PRISMA
2020, se realizó un análisis y desarrollo de la revisión, se seleccionaron,
criterios de inclusión y exclusión luego se obtuvieron artículos publicados
en los últimos 5 años provenientes de ensayos aleatorizados sobre el tema
sepsis puerperal. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizaron
bases de datos como, Cochrane library, Pubmed, Mendeley, ScienceDirect,
IntechOpen, Epistemonikus y Google académico, con tema de búsqueda
sepsis puerperal. Resultados: La dosis única de ceftriaxona y metronidazol
iD
DOI: 10.31790/inspilip.v8i24.527
iD
iD
iD
iD
iD
iD
iD
iD
2
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 8 - Número 24 - Enero - Abril 2024
https://www.inspilip.gob.ec
Código ISSN 2588-0551
Their overall incidence has been increasing; in
countries such as France, they have a maternal
mortality of 8 %, and occurs as a result of a
multisystemic deregulation resulting from an
infection, which can develop during pregnancy,
abortion, delivery or postpartum and is considered
an obstetric emergency, being one of the main
causes of morbidity with high mortality, so it is
necessary to treat it early. Objective: to determine
the most current therapies to prevent puerperal
sepsis. Materials and methods Inclusion and
exclusion criteria were used for the analysis,
and articles published in the last 5 years from
randomized trials on the topic of puerperal sepsis
were obtained. For the development of the present
research databases were used such as, Cochrane
library, Pubmed, Mendeley, ScienceDirect,
IntechOpen, Epistemonikus, Google academic
topic search sepsis puerperal, the most relevant
articles for the research were obtained. Results:
The single dose of ceftriaxone and metronidazole
is as eective as multiple doses in antibiotic
prophylaxis to prevent post-cesarean infections.
The use of a single dose of prophylactic antibiotic
after vaginal delivery showed benet. Vaginal
preparation prior to cesarean section with 0.3%
chlorhexidine solution signicantly reduced the
rate and risk of postoperative endometritis. The
single high dose of azithromycin, 1000 mg orally,
was associated with better maternal and neonatal
outcomes, for the management of premature
rupture of membranes before labor, obtaining lower
rates of postpartum endometritis and respiratory
distress syndrome in the newborn. Conclusions:
The present investigation concludes that vaginal
antiseptic solutions such as chlorhexidine 0.3
% or 4 % used before intravaginal caesarean
delivery, a procedure called vaginal preparation,
reduces the risk of endometritis and puerperal
fever, by reducing the ascending infection through
a decrease in vaginal bacterial load, including
patients with ruptured membranes, although
bacteria have already ascended and colonized the
uterus before cleansing. The use of prophylactic
antibiotic treatment for puerperal sepsis, in a
single dose of higher doses, such as ceftriaxone and
metronidazole, in cesarean delivery, have better
results than the use of lower doses in milligrams,
fractionated and applied for several days, so it
has also been shown that after vaginal delivery,
it is necessary to use antibiotic therapy in single
doses such as azithromycin or clavulanic acid,
giving better results and lower risk of infection.
es tan efectiva como las dosis múltiples en la
prolaxis antibiótica para prevenir infecciones
posteriores a la cesárea. El uso de una dosis única
de antibiótico proláctico después del parto vaginal
demostró benecio. La preparación vaginal previa
a la cesárea con solución de clorhexidina al 0,3 %
redujo signicativamente, la tasa y el riesgo de
endometritis posoperatoria. La dosis única alta
de azitromicina, 1000 mg vía oral, se asoció con
mejores resultados maternos y neonatales, para
el manejo de la ruptura prematura de membranas
antes del trabajo de parto, obteniendo tasas menores
de endometritis posparto y síndrome de dicultad
respiratoria en el recién nacido. La limpieza
uterina posterior a la salida de la placenta se asoció
con mayores tasas de endometritis posparto. La
limpieza intrauterina durante los partos por cesárea
no disminuye las complicaciones intraoperatorias
o posoperatoria. Conclusiones: En la presente
investigación se concluye que las soluciones
antisépticas vaginales como la clorhexidina al 0.3
% o al 4 % , utilizadas antes de parto por cesárea
por vía intravaginal, procedimiento denominado
preparación vaginal, aminora el riesgo de
endometritis y ebre puerperal, al reducir la
infección ascendente a través de una disminución
de la carga bacteriana vaginal, incluyendo a las
pacientes con rotura de membranas, aunque las
bacterias ya hayan ascendido y colonizado el
útero antes de la limpieza. El uso de tratamiento
antibiótico proláctico para sepsis puerperal, en
una sola de dosis de mayor cantidad, como por
ejemplo la ceftriaxona y el metronidazol, en parto
por cesárea, tienen mejores resultados que el uso
de dosis de menores cantidades en miligramos,
fraccionadas y aplicadas durante varios días, así
también se ha demostrado que después del parto
vaginal, es necesario el uso de antibioticoterapia
en monodósis por ejemplo con azitromicina o
ácido clavulanico, dando mejores resultados y
menor riesgo de infección. El uso de guantes de
manejo, comparado con el uso de guantes estériles
para la examinación cervical durante el trabajo de
parto no incrementa el riesgo de infección.
Palabras clave: Infección, Sepsis Puerperal
Posparto, Complicaciones del Embarazo,
Infecciosas
Abstract
Introduction: Sepsis during pregnancy and the
postpartum period accounted for 11 per cent of
maternal deaths and ranked third worldwide.
Código ISSN 2588-0551
3
https://www.inspilip.gob.ec
Revista cientíca INSPILIP - Volumen 8 - Número 24 - Enero - Abril 2024
Código ISSN 2588-0551
The use of handling gloves, compared to the use
of sterile gloves for cervical examination during
labor, does not increase the risk of infection.
Keywords: Infection, Puerperal Postpartum Sepsis,
Pregnancy Complications, Infectious
Introducción
La sepsis puerperal es una patología que afecta de
forma importante en la salud materna, aumenta la
morbilidad, y complica el parto (1), por lo que se
justica la presente revisión sistemática, siendo un
tema de gran relevancia y cuya investigación nace
de la siguiente pregunta: ¿Cuál es la terapéutica
actual para prevenir la sepsis puerperal?
La sepsis durante el embarazo y el puerperio
representan el 11 % de las muertes maternas (2)
y ocupa el tercer lugar a nivel mundial (3). Su
incidencia global ha ido en aumento (4); en países
como Francia, tienen una mortalidad materna
del 8 % (5), y se produce como resultado de una
desregulación multisistémica producto de una
infección, que se puede desarrollar durante el
embarazo, aborto, parto o en el puerperio (6) y
es considerada una emergencia obstétrica, siendo
una de las principales causas de morbilidad con
mortalidad elevada, por lo que, es necesario tratarla
de forma temprana, un paradigma lo representa,
las infecciones virales como el COVID 19, durante
la pandemia, causó sepsis en pacientes gestantes,
teniendo como principales complicaciones: parto
prematuro, preeclampsia, muerte materna y
perinatal (7).
Dentro de los agentes causales bacterianos más
frecuentes se encuentran: Gram positivos como
Streptococcus pyogenes, Streptococcus del grupo
B, Gram negativos como E. Coli y anaerobios (8).
Las infecciones puerperales también pueden ser
provocadas por parásitos siendo de estos los más
sobresalientes: el plasmodium como agente de la
malaria, el cual continúa siendo causa de mortalidad
materna en regiones de África y América latina (9).
Cuando nos encontramos frente a sepsis puerperal es
necesario aplicar las siguientes recomendaciones:
primeramente, el reconocimiento de la misma
manteniendo siempre un alto índice de sospecha
y activar el código de sepsis hospitalario, además
de implementar una herramienta rápida para
la detección del deterioro materno. Segundo:
La hora de oro en la cual se deben aplicar los
paquetes de la sepsis o bundlers que son: lactato
sérico, hemocultivos, administración de líquidos,
antibióticos e inicio de vasopresores en caso
de hipotensión en la primera hora del registro
de la sepsis puerperal, además los estudios de
laboratorio y radiológicos, los cuales son claves
para la búsqueda de la etiología y el control de
la fuente (10). Se debe conocer los gérmenes
más frecuentes y su probable origen. Elegir
antimicrobianos adaptados al diagnóstico (10).
El tratamiento antibiótico empírico de amplio
espectro se administra lo antes posible, dentro de
1 hora, en toda embarazada en quien se sospeche
sepsis puerperal (11). La reanimación con
líquidos debe iniciarse rápidamente en pacientes
con un lactato en sangre superior a 4 mmol/L
o una presión arterial media inferior a 65 mm
Hg. Luego de hora oro: La intensicación de la
atención es fundamental para la supervivencia.
Una vez estabilizado el paciente, llegar al origen
del problema. Anticipar y prevenir resultados
adversos del embarazo (11).
Dentro de las principales causas de sepsis puerperal
se encuentran la corioamnionitis clínica, siendo
una condición que engloba resultados maternos
adversos, como hemorragia posparto secundaria
a atonía uterina, ruptura uterina, histerectomía
no planicada, transfusión de sangre, infección
posoperatoria de la herida, endometritis, absceso
pélvico, tromboebitis pélvica séptica, sepsis, e
ingreso a terapia intensiva. Su diagnóstico clínico
se basa en ebre materna: temperatura ≥37,8
°C o ≥38,0 °C acompañado de dos o más de
los cinco signos clínicos siguientes: taquicardia
materna (frecuencia cardíaca >100 latidos/
min), taquicardia fetal (frecuencia cardíaca
>160 latidos/min), sensibilidad uterina, líquido
amniótico o ujo vaginal purulento o maloliente,
y leucocitosis materna (recuento de glóbulos
blancos >15 000/mm 3. Los agentes causales más
frecuentes de coriamnionitis incluyen, Ureaplasma
urealyticum, Gardnerella vaginalis, Mycoplasma
hominis, Streptococcus agalactiae, especies de
Lactobacillus y especies de Bacteroide (12).
Objetivo: Determinar las terapéuticas actuales
para prevenir la sepsis puerperal.
Metodología
Criterios de elegibilidad
Para el análisis se utilizaron criterios de inclusión